martes, noviembre 30, 2004

Planteando un blogotaller  

Estoy rumiando la idea de cómo promocionar proyectos dentro de la Red Nebrijos. La situación es la siguiente: ya está creada y hay gente interesada, pero no saben exactamente qué hacer. Vamos, que también hay que proponer ideas, aunque lo difícil es crear algo inclusivo.

Por eso esta semana he estado pensando mucho en La Broma. Yo la veo como algo adaptable, pero a los demás les es difícil quebrar la idea de que es un diario personal para convertirla en uno colectivo. Eso también me empuja a abrir un nuevo proyecto. Además, tengo ganas de hacer algo que no sólo sirva para mí.

Podría ser desde una gaceta universitaria, a un Barrapunto de la comunicación, algún proyecto de análisis o investigación de la blogosfera o nuevas tendencias periodísticas, un laboratorio de radio blogs, un pequeño portal de recursos… e incluso he pensado que sería divertido –para practicar con diseño y blogs– abrir varios proyectos pero ficticios. Esto último nos obligaría a plantearnos más temas de diseño y estructura de la información y nos requeriría mucho menos tiempo y compromiso… ¿Más ideas?


 

Oferta de prácticas en Ambientum  

Parece ser que sería de incorporación inmediata. Jornada media de lunes a jueves con la remuneración (o “ayuda”) típica de las becas. Es un b2b. Mi función sería –al parecer- una selección de noticias para la web o el boletín y mantenimiento informático. Las aceptaré sólo en el caso de que me garanticen que puedo optar a un contrato de mayor nivel, ya que me trastornaría mucho el horario.

En fin, sea o no, me han convencido de que me tengo que estudiar Dreamweaver. Posted by Hello


 

lunes, noviembre 29, 2004

No subestimarás al correo electrónico  

En clase de Géneros Periodísticos nos contaron que siempre en una entrevista en persona se pueden extraer más detalles y riqueza que con una entrevista telefónica o con un correo electrónico. Y es cierto: como ser testigo directo no hay nada. Por eso este verano me obligaba en Canal Solidario a patearme todo y a ver con mis propios ojos todas las actividades de las ONGs y demás.

Pues me parece que a veces habría que valorar más otros canales. En la asignatura de Periodismo de Investigación estamos haciendo un reportaje sobre la transexualidad, del que en un futuro espero comentar bastantes cosas. Pero de momento anticipo que gracias al correo electrónico hemos conseguido un par de testimonios impresionantes que en persona (casi) habría sido imposible obtener.


 

domingo, noviembre 28, 2004

¿Cómo se citan las webs en los trabajos?  

En uno de los numerosos trabajos en grupo que tenemos este cuatrimestre la mayoría de la información hay que extraerla de Internet. Me sorprende cómo poco a poco he ido introduciendo citas de webs y ahora predominan muchas veces a referencias de libros. Sobre todo, claro, en esta clase de trabajo sobre prensa digital.

Pues bien, me estaba preguntando cómo cito a mis referencias. Por ejemplo, ¿qué hacer si el autor escribe bajo pseudónimo? Por otro lado quizás mi mayor problema es estético: las URLs a veces parecen un día sin pan. Pero me niego a citar sólo la portada, prefiero dar el enlace directo.




 

sábado, noviembre 27, 2004

Me proponen la organización de un congreso de estudiantes  

Javi (Teo tiene un galgo) me escribió hace unos días un mensaje proponiéndome algo bastante interesante (y a la moda jajaja): la creación del I Congreso de Estudiantes de Periodismo.
La idea me surgió tras comprobar cómo a pesar de la proliferación de seminarios, congresos y cursos de todo tipo, no ha existido (o al menos yo la desconozco) una iniciativa nacida de los propios estudiantes que pueda servir cómo foro para el intercambio de experiencias, anhelos, reivindicaciones y debates.
Me comenta que, según ha comprobado, sólo en Chile ha habido una iniciativa parecida. Tiene ideas muy interesantes, os copio a continuación:
Uno de los ejes temáticos podrían ser las carencias de los planes de estudio de Ciencias de la Información: causas y consecuencias de la misma, y su forma de solucionarlas. Cómo ejemplo se me ocurre la ausencia de asignaturas específicas de Estadística y Análisis de Datos, que se podría tratar con una intervención del autor de "Mala Prensa".
Propone también cursos específicos paralelos sobre weblogs, prensa digital, prensa gratuita escrita, la influencia de los gabinetes de comunicación en las rutinas de los medios, periodismo social y los retos éticos de los profesionales de la información.

De paso, Javi hace una reinvindicación que a mí me suena:
También creo que sería interesante, y se le podría dar un carácter de reivindicación, analizar la presencia de los medios de comunicación en la escuela y en las enseñanzas medias. ¿Por qué no plantear una asignatura sobre Comunicación en la E.S.O.? Sería, además, una nueva oportunidad laboral pra los licenciados en Periodismo.
Por mi parte, le he contestado que la idea me parece genial a pesar de la dificultad de mover el pesado y difuso ambiente universitario. Lo cierto que es algo que está entre mis objetivos, como podéis comprobar en Red Nebrijos. Lo que ocurre que, como siempre, ya estoy demasiado agobiada entre la carrera y los proyectos propios. Y, además, también prefiero proyectos que se desarrollen a medio o largo plazo como el blogotaller o encuentros menos formales.


 

viernes, noviembre 26, 2004

Aunque parezca una tontería  

Una de las implicaciones que tiene esto de escribir sobre ti mismo es que, de todas formas, acabas escribiendo también sobre los demás.


 

jueves, noviembre 25, 2004

Avances autodidactas en fotografía  

Últimamente me encuentro mejoras en cuanto a fotografía. Sobre todo comparándome con cuando empecé. Ahora sigo sin tener mucha idea, pero saco conclusiones evidentes por mí misma… lo cual a veces cuesta mucho.

Todo esto lo he notado sobre todo con las últimas imágenes que he tomado en el congreso de periodismo preventivo. Son fotografías de los ponentes, lo que quiere decir que tienen un tratamiento periodístico:
  • Encuadrar a la altura de los ojos. A veces es complicado cuando los ponentes están sentados o sobre un pedestal.
  • Tengo menos miedo a acercarme más y eliminar el aire.
  • Menos miedo a tomarme cuanto tiempo necesite para tomar la imagen.
  • El lado izquierdo suele ser el mejor.
  • Tomar un gesto o postura personal.
  • Que salga favorecido el personaje.
  • Evitar que aparezcan hablando y –si no es posible– evitar que tengan la “o” en la boca en ese momento. Eso es horrible.
  • Composición en plano medio: cabeza más manos. Tratar de no mutilar.
  • Cuidado con los obstáculos sobre la mesa: botellas, jarrones, micrófonos.
Al ser fotografías con tratamiento periodístico priman pautas como fotografiar a la altura de los ojos, plano medio, lado izquierdo, etcétera. Son normas que dan poco juego para la creatividad, que queda en segundo plano a favor de la información. Sin embargo, poco a poco se puede dar un estilo personal a la fotografía creando a partir de la composición o la captura de gestos personales.


 

miércoles, noviembre 24, 2004

El Barrapunto de la comunicación  

Ayer me puse nerviosa también con el lector de avisos, a quien cariñosamente llamo "mi secretaria". En casi todos los blogs se repetían las mismas noticias: Google Scholar, congresos y congresos (están de moda), estudios sobre blogs y relaciones públicas... No es que las noticias sean malas, es que todos tenían las mismas. Sí, estoy muy sensible últimamente, ¿pero por qué no se crea una especie de Barrapunto que aglutine todas las noticias de ciberperiodismo? Así todos envían esas novedades ahí, no se repiten, y cada uno en sus respectivos blogs hace comentarios más personales y da otra información.


 

Por qué es más fácil hacer un blog que una web  

La respuesta es muy evidente para quien haya intentado hacer ambos, pero los que no lo hayan hecho no valoran tanto el fenómeno de las bitácoras. Me di cuenta de esto cuando el otro día Dora (qué personaje) me preguntó si no me aburro de las bitácoras: “se puede decir lo mismo en una web”, decía. Entonces, escandalizada, le expliqué lo siguiente.

Para hacer una web fácil:
  1. Tienes que diseñarla con un programa
  2. Tienes que diseñar cada una de las páginas y meter vínculos
  3. Luego toca subirla a un servidor y –como subes siempre html e imágenes – esperar un ratito…
  4. Si todo estaba bien, ya está. Pero si has cometido errores, tienes que volver a repetir todo…
  5. Y cuando quieres meter una página más a tu web, tienes que volver a repetirlo todo para meter en todas las páginas viejas el nuevo enlace. (Y así con todas las ampliaciones de la web)

Para hacer un blog fácil:
  • No diseñas
  • La única espera es al subir imágenes pesadas (si usas Blogia o semejante, ni siquiera subes imágenes pesadas)
  • Escribes y modificas el contenido cuantas veces quieras
  • Las páginas se enlazan solas


 

martes, noviembre 23, 2004

Un día gritado  

Me da la sensación de haber estado gritando todo el día. Supongo que he gritado, pero por dentro.

Situémonos en ese gran precedente del suspenso en Edición en Televisión. Le añadimos una llamada -consecutiva a esa noticia- en la que me cuentan que se me echa de menos en la asociación (trabajamos con personas sin hogar) que dejé hace un mes por agobio y desánimo. Consecuencia: sentimiento de culpabilidad.

Prosigo montando vídeo y audio del trabajo para Periodismo Internacional. Los últimos contenidos me llegan a media noche, cuando se tuvo muchísimo tiempo para hacerlo, y hoy había que entregarlo. Diseñando y dando toques hasta tarde. No me da tiempo a hacer otra actividad obligatoria (que también había que entregar hoy) por estar acabando el trabajo en grupo... Consecuencia: sentimiento de irritación.

Hoy, después de clases monótonas y un bocadillo de queso de barra para comer, blogotaller para Red Nebrijos con Rita, Iria y Fernando (de 1º). Es algo que llevo preparando dos semanas. ¿Cómo sale? Con prisas. Consecuencia: me siento estúpida por haber pasado más tiempo despotricando que explicando las cosas.

Para rematar, en el blogotaller aparece el profesor que lleva Nebrija Digital y convierte lo que quería ser un blogotaller en una reunión de su revista. De repente la gente desaparece. El profesor –entre otros despropósitos, este lo pongo como ejemplo– me sugiere que le meta a la web un tutorial para crear blogs. Entonces le pido que abra la página y que se lea la parte donde pone “tutorial para crear blogs”. Esos pequeños detalles te dan una idea del interés real que pone quien supuestamente te apoya. Consecuencia: ganas de pisar cabezas.

No acabo de decidir si es que no me explico bien, no me escuchan o es que pierdo muy fácilmente la serenidad.


 

Nunca les conocimos  

De dos países se dijo que son unos desconocidos en el congreso de Periodismo Preventivo. Bueno, hay muchos por descubrir, pero las razones de la invisibilidad de estos son curiosas.

Uno es Iraq. Nadie sabe cómo era antes de las guerras. Nos lo han vendido como un país retrasado. Sin embargo, ¿qué estilo de vida llevaban?, ¿qué tipo de educación tenían?, ¿cuál era el papel real de la mujer?, ¿cómo se divertían?... ¿hay imágenes y pruebas de eso o sólo cuentos?

El otro es todavía más sorprendente. Nunca lo había pensado. Es Estados Unidos. Pues sí, a pesar de la cantidad de datos que tenemos sobre ellos. Veamos, ¿quién hace la información sobre Estados Unidos? Pues Estados Unidos. Si no hay más visiones desde fuera, gente que no tenga su misma forma de vida, no es posible hablar de los aspectos que no les sorprendan a ellos mismos.

Nunca lo había pensado: para conocer un país debes contar con información interna y externa. Es igual que con las personas. No basta conocer con lo que piensan de sí mismas, sino con lo que piensan de ellas sus familias, amigos y enemigos.

P.D.: ¿Iraq o Irak?


 

El Internacional, presentando un trabajo con una web  

Pues nada, que estoy muy orgullosa de cómo nos ha quedado el trabajo para Periodismo Internacional y os lo enseño.




 

Los límites de los corresponsales  

Mabel González y Pedro Antonio Navarro se encargaron de las exposiciones del panel sobre Iraq. La primera hizo la introducción, que me salto aunque estuvo muy bien estructurada. El segundo habló sobre el trabajo del corresponsal de prensa.

Pedro explicó algo evidente que no se suele tener nunca en cuenta: “el enviado especial no tiene por qué tener la visión más cercana”. Está dentro del conflicto, no puede verlo con perspectiva. Sólo ve lo que tiene delante de él.

Los que controlan la parte donde se encuentra el periodista, tratarán de limitar su información. Los de la otra parte tratarán de demostrar que está siendo manipulado. Y él probablemente tratará de autocensurarse para protegerse.

Normalmente las noticias de España se realizan entre muchos compañeros, ¿cómo va a tener una sola persona la información de un país entero? Imposible sin valerse de agencias y otros corresponsales. Entonces, ¿por qué los medios –que no tienen recursos para tener una buena red de corresponsalías– se empeñan en tener aunque sea un único corresponsal? Porque da prestigio.

Así que el corresponsal tiene que plantearse su información como una que complemente al resto, no como la principal. Además busca darle un estilo, un sello personal que diferencie su trabajo y que sobre el texto (imagen o sonido) diga “mira, esto es distinto, lo ha hecho alguien que estaba allí”.


 

lunes, noviembre 22, 2004

Panel sobre Israel y Palestina (tanto monta…)  

Andrés Domínguez, especialista en Información Internacional y Países del Sur por la UCM e investigador de la UNESCO (sede de Costa Rica), y persona realmente interesante, fue el responsable de este panel.

Tras un repaso sobre el conflicto, comentó el tratamiento que se da a las noticias sobre el mismo y las posibles medidas de comunicación a tomar.

Comentó que ambos bandos usan una estrategia parecida. Su método de manipulación se basa en centrarse en la culpabilización y en enseñar a las víctimas, omitiendo todo tipo de contextualización. Es curioso, normalmente hay que centrarse en las personas. Ellos lo hacen, pero… ¡así no, joder!

Un problema, sobre todo del lado palestino, es que la información que se consume no proviene del interior, sino que se produce fuera: en medios anglosajones, en Qatar, en Yemen…

“Aquí ya hay poco que prevenir”, suspiró Andrés con resignación. Pero aún así dio unas pautas como cambiar los criterios de noticiabilidad (no obsesionarse con sacar a cada uno de los muertos en la pantalla) y contextualizar la violencia (por qué mueren, por qué matan, cómo empezó todo, qué impide que acabe).


 

Panel sobre Costa Rica  

De este panel me falta un trozo porque llegué tarde. Ese día estaba algo irritada y me fui a dar un paseo por el parque de la Sabana. Gracias a eso conocí a un tico (costarricense) que me estuvo dando una idea general de la impresión que tienen los ciudadanos de allí de su país. Menos mal que me cabreé, habría sido dramático irme sin hablar más prolongadamente con al menos un tico. Ah, hay otros paneles de los que no tengo nada apuntado.

De Costa Rica hablaron tres miembros del periódico La Nación: Raúl Silesky (segunda foto), Mauricio Herrera y Eduardo Ulibarri (última imagen). Mauricio (en la primera foto) comentó que “la diplomacia más cara es millones de veces más barata que la guerra más barata”. Este hombre se ha ganado una causa con los tribunales por conseguir destapar con sus compañeros un caso de corrupción política en su país.

Él y los demás estuvieron comentando el clima de renovación y confianza ciudadana que vive el periodismo costarricense después de que hayan destapado casos que han llevado a dos ex presidentes a la cárcel. Además, una cadena de varios recursos de amparo –que finalmente han tenido éxito- les ha permitido acceder a más información.

“Esto implica –según Herrera- que es útil el esfuerzo de los comunicadores para no echarse atrás cuando hay trabas”. Claro, que el éxito de la prensa no se debe sólo a que los casos se han destapado, sino que han sido juzgados. En otras ocasiones, por mucho caso que se descubra, los responsables quedan impunes y la prensa se desanima.

Los miembros de La Nación comentaron que han demostrado la rentabilidad de los equipos de investigación y que incluso han creado una moda. Cuidado con ese morbo y cuidado con las expectativas que los ciudadanos puedan crearse de tu medio de comunicación, puesto que más tarde puedes no cumplirlas.


 

domingo, noviembre 21, 2004

Panel sobre Cuba  

Lo cierto es que ponencias y mesas redondas del congreso se diferenciaron poco, aunque de cada una esperas algo teórico y algo práctico. Como fueron todas más bien exposiciones, aunque hubo extensos turnos de preguntas, las llamaré simplemente “paneles”.

En el de Cuba estuvieron Fernando Ravsberg, corresponsal de Telemundo y BBC en La Habana, y José Menéndez, corresponsal del Excélsior mexicano. Este último comentó, refiriéndose al control gubernamental de los medios, que la peculiaridad de esta corresponsalía es que se trata de “un país donde no hay fuentes. Y sin fuentes no hay periodismo”.

Por eso, como pasaba aquí cuando Franco, “en Cuba las formas son fondo también”. Así que tratan de contar cosas entre líneas y de hacer algo de lo que se habló bastante en el congreso: “el periodismo de grietas”, es decir, intentar liberar la información por los huecos que deja el sistema.

Por su parte, Ravsberg nos recordó que los corresponsales nacieron del conflicto, cuando ahora el periodismo preventivo trata de que propicien la paz. Los primeros corresponsales fueron precisamente los de Cuba, cuando la guerra de España contra Estados Unidos. En ese momento, los medios trataron de provocar el conflicto para dar la noticia más gorda.

Además de otras cosas, también comentaron que es necesario que tanto la prensa interna como la externa empiece a hablar también de emigración económica y no tanto de refugiados políticos.

Ravsberg además comentó que había estado trabajando voluntariamente enseñando en la facultad y le echaron por hacer demasiado hincapié en la necesidad de ser objetivos. Contó una anécdota. Una vez preguntó cuál era la función del periodismo y ningún alumno contestó que es “informar”, sino “educar a las masas” o “enderezar conciencias”.

La conclusión fue que, cuando tanto la disidencia como las fuentes gubernamentales tratan tanto de que la información se convierta en su aliado, es el momento de darle voz a la gente de la calle y que sean ellos mismos los que cuenten lo que ocurre.


 

Errores de organización  

En mi opinión –como siempre- el congreso tuvo varias faltas. La organización de eventos no es tema de esta bitácora, pero sí lo puede ser en la medida en que eso comunica a los demás una actitud y una imagen:
  • El error más visible: mínima difusión. Creo que fue por un error de coordinación entre los socios (partners) españoles y costarricenses. El público fue mínimo, cuando lo que esperas de un congreso –más que aprender- es conocer a gente.
  • La página web estuvo cerrada hasta dos o tres días antes del congreso. Lo cual quiere decir que el acontecimiento no tenía imagen pública, ni para apuntarse al mismo ni para que más ponentes enviaran comunicaciones.
  • Participación cerrada. No sé cómo contactaron con los pocos ponentes latinoamericanos que había que no fueran parte de la fundación Periodismo Preventivo, pero el caso es que si hubiera alguien interesado en exponer una ponencia y participar… ¿dónde iba a enviar las comunicaciones con la web cerrada? Se puede decir que el congreso lo daban un grupo de amigos, pero en el público existente quedó una idea de superioridad europea.
  • El programa tuvo miles de modificaciones y los ponentes finales fueron menos de los presentados en el mismo.
  • Los panfletos del instituto no se repartieron bien y les faltaba el sello del Instituto de Periodismo Preventivo.
Como veis, todas las notas tomadas son funciones más de gabinete de prensa que de organizador en sí. Las he querido recoger porque yo soy parte del gabinete del congreso de ciberperiodismo que se celebra en marzo en mi universidad y se puede aprender mucho.


 

sábado, noviembre 20, 2004

De comunicador a periodista, y gratis  

Acceso.com es un portal polivalente. Por una parte es la web de la empresa Acceso, el primer proveedor de contenidos integrados de prensa, televisión y radio...¡Agh! ¿Estoy soltando el discursito? Bueno, lo que decía. Es la imagen en Internet de la empresa , lo cual no es baladí, cuando Acceso es una empresa basada en la tecnología de la red para proveer de contenidos de información.

En segundo lugar, es la sede de bastantes de sus los servicios, y tercero...tachán. Es un portal con herramientas gratis para comunicadores y periodistas. Gratis, habéis leído bien. Mediante www.acceso.com, cualquiera, repito cualquiera, -empresa, gabinete de prensa, institucion cultural, asociacion sin ánimo de lucro- puede registrarse como Comunicador y publicar notas de prensa y convocatorias. Y los periodistas, también previo registro, pueden acceder minuto a minuto a todas las notas publicadas en Acceso. Actualmente mas de 1500 periodistas visitan diariamente la web.



¿Criticar este sistema? Hum, no sé si soy capaz, podría leerme alguien de la empresa ;) Pero diremos algunas cosillas. En primer lugar, es una muy buena idea tratar de unificar en una web los contactos entre comunicadores y periodistas, sin mediadores. Además, el hecho de que cada comunicador tenga su carpeta de prensa en un espacio personal permite tener un histórico de las notas publicadas.

Algo malo: el comunicador registrado en acceso.com sólo puede publicar notas y convocatorias en texto plano. Es decir, ni archivos adjuntos, ni hipervínculos, ni negritas, por decir algo. Esas opciones y otras más avanzadas, como tener estadísticas completas de las visitas a la propia carpeta de prensa, las tienen los comunicadores que contratan un servicio de Acceso. Ahá, ahí lo tenéis. Por eso hay carpetas de prensa más chulas y completas que otras.


Que una empresa de comunicación se registre en Acceso.com es un buen anzuelo y un primer paso para que pueda llegar a ser cliente de Acceso, yo lo veo así. Y es que una vez que el departamento de prensa consigue estructurar y gestionar la comunicación hacia los medios, por ejemplo vía acceso.com, precisa de un retorno. Y puede ser conveniente y hasta necesario disponer de un servicio de clipping de prensa... o de radio y televisión, para justificar el trabajo realizado. Estos servicios son herramientas muy valiosas para poder analizar las acciones de comunicación realizadas y para planificar futuras estrategias.

 

viernes, noviembre 19, 2004

Fiesta de fin del congreso  

Ya estoy en Madrid de nuevo. En las próximas notas comentaré más ideas que surgieron en el congreso. Pero hoy -que estoy un poco aturdida por el jet lag- sólo os dejo esta imagen de la fiesta de anoche en la sede de Radio Nederland en San José. Bueno, no aparece todo el grupo, pero sí bastantes.


 

martes, noviembre 16, 2004

Buscando mi lugar  

SAN JOSÉ, COSTA RICA. 15 NOV. 17:50. Es curioso que sobre viajar aquí sentía a la vez que yo no pinto nada en este congreso y -a la vez- que esto me interesa un montón. Lo primero lo he acabado basando sobre todo en la idea de que -en la configuración temática de las ponencias- se han centrado sólo en cuestiones internacionales, cosa en la que yo todaíia no me he metido. Sin embargo, la orientación que le quieren dar este grupo de periodistas a las noticias me atraía mucho.

Me siento profundamente ignorante -por supuesto- por no tener ninguna base para los temas que se están tratando. Pero me esfuerzo en no martirizarme, ya que no es posible abarcar tanto. Ahora de momento me tengo que pedir más en "mis especialidades" actuales: ciberperiodismo, periodismo local, autodidactismo, redes y periodismo social. Así que en este sitio puedo quedarme con unas pequeñas ideas sobre lo internacional y explotar al máximo las herramientas que propongan para aplicarlas a lo que me interesa. Que no quiere decir que un día no pueda cambiar esa orientación profesional.

De hecho, si lo miramos así, lo que yo me propongo personalmente es algo de lo que le falta a esta iniciativa: la aplicación local. En ese sentido veo claramente mi vela en este entierro.


 

De bautizos va la cosa  

SAN JOSÉ, COSTA RICA. 15NOV. 18:04. ¿Por qué un nuevo periodismo? ¿Por qué el periodismo preventivo? Es uno de los quebraderos de cabeza, como ya he comentado. Es interesante estar asistiendo al intento de nacimiento de una nueva formulación, acabe aquí o acabe en los manuales universitarios.

La verdad es que le estamos dando vueltas a cuál es la diferencia entre un periodismo serio y el periodismo preventivo. Y lo cierto es que yo no veo ninguna. A la vez surge la preocupación que tenía yo en Canal Solidario: ¿por qué crear un nuevo medio de comunicación para las noticias "sociales" cuando realmente forman parte de la realidad en mayor medida que muchas de las generadas por el periodismo actual? Otro ejemplo se encuentra en www.elmundo.es. ¿Por qué crear una sección de solidaridad?, por qué la sección de nacional no se llama -simplemente- política?

Sumando estas dos ideas llego a la conclusión de que lo ideal es que el periodismo preventivo (periodismo cívico, periodismo social, periodismo de intermediación, periodismo humanitario o como lo queramos llamar) llamara simplemente periodismo y el resto de periodismos tuvieran su adjetivo: periodismo declarativo, periodismo político, fritanga de teletipos, etc.


 

lunes, noviembre 15, 2004

Reunión de coordinación del Congreso de Periodismo Preventivo  

SAN JOSÉ, COSTA RICA. 15NOV, 8:40. Se puede decir que voy a vivir este congreso desde dos lados: como parte del público y –a la vez- como infiltrada entre algunos de los ponentes, con los que comparto el viaje desde nuestra salida de Barajas. De ese modo anoche estuve presente en una pequeña reunión que tuvieron para coordinar los contenidos y así voy a poder empezar a escribir sobre el contenido del congreso sin que haya comenzado.

Sobre todo, ya que es el primer congreso, en la reunión se reflexionó sobre el concepto de periodismo preventivo. Para Javier Bernabé, que es un poco la cabeza caliente de todo esto, este periodismo trata de retomar maneras que desde la Guerra Fría se han perdido: “Nosotros no hemos descubierto el Mediterráneo con el periodismo preventivo. Ya se hacía antes”. Me resultó extraño entonces ponerle un nombre a algo que es simplemente periodismo.

Sin embargo Fernando Ravsberg matizó su intervención: “yo no solo pienso que sea retomar una actitud vieja. Con el periodismo serio no evitas una guerra”. Fernando puso un ejemplo para explicar su comentario. Según el, haciendo el periodismo de calidad de siempre se pueden dar todos los puntos de un encuentro político y sindical en Cuba –por ejemplo- pero con el periodismo preventivo a la vez se hablará de lo que omitieron los políticos y sindicalistas en esa junta.

Yo me pregunté para qué sirve realmente el periodismo. Se supone que es para mantener informadas a las personas y que sepan decidir con esa información. Teniendo en cuenta estos términos, se puede entender el periodismo preventivo como un periodismo –en cierto modo- ideológico. Su propósito se concentra en evitar la violencia. Así que su ideología consistiría en obtener la paz.

Pero es que el periodismo actual tambien es ideológico. Es un periodismo de hechos consumados. Como comentó Luis Méndez: “en el periodismo actual prevalecen los efectos y se minimizan las causas”. Partiendo de esta idea, este nuevo empuje que quieren dar a la profesión se basa en informar antes y después de los hechos.

Su objetivo no se centra en crear una nueva modalidad periodística, sino en convertir todo este esfuerzo “en una herramienta de trabajo” para los medios de comunicación. Proporcionar y recordar ciertas pautas a los periodistas para que trabajen a favor de la cultura de paz.

Personalmente he observado que en todas las conferencias se han ceñido a los temas de actualidad internacional. Les pregunté si acaso no es posible que el periodismo preventivo no se dé a nivel local, en medio ambiente, en sociedad o en cualquier otra secciñon. Javier asintió y dijo que si hasta ahora todo se ha centrado en lo internacional es porque los periodistas que han manejado este término trabajan todos este ámbito.


 

Cómo aprovechar al máximo esta oportunidad  

SAN JOSÉ, COSTA RICA. 15NOV, 8:30. Después de un viaje de unas once horas y algunas aventuras en el aeropuerto de San José, por fin estoy en América. Hace buen tiempo, y aunque está nublado, se puede ir con tirantes por la mañana. La ciudad da la impresión de ser un gran polígono industrial, pero esta mañana he dado un paseo por el parque de la Sabana y es estupendo.

Ayer por la tarde estuve dándole vueltas a cómo aprovechar mi estancia aquí. Se me han ocurrido varias ideas, aunque luego quién sabe qué saldrá:
  • La Broma. Crónicas “el congreso por dentro”.
  • Canal Solidario. Centrarme en algún texto sobre soluciones, respuestas y alguna cosilla de historias que me cuenten los invitados.
  • Comunicado general. Me han pedido que prepare algo para luego difundirlo. ¿Podría interesarle a Periodista Digital?
  • Nuestra, la revista de Nebrija. Centrarme en los aspectos de la enseñanza-aprendizaje y sobre la profesión.

La verdad es que fue llegar y ya sabía que voy a regresar algún dia a Latinoamérica. Y, a pesar de este sentimiento, a la vez tengo ganas de volver a Madrid, pero por una cuestión muy concreta: tengo ganas de seguir con la Red Nebrijos.

 

domingo, noviembre 14, 2004

Preparando el viaje a Costa Rica  

Me voy a Costa Rica. Me voy a Costa Rica. No si, por mucho que lo repita, no me convenzo. El avión sale a las 9. La verdad es que me ilusiona mucho poder contarlo aquí, que La Broma siga viva y que -poco a poco- pueda dejar rastros de lo que hago para sí tener una especie de memoria externa. Me encantaría también poder enviar cosas desde allí, ¿será posible?

Además estoy orgullosa porque me he elaborado un pequeño dossier para ir preparada. Contenido:
  • Información general del Congreso de Periodismo Preventivo. He imprimido toda la página.
  • Sobre Costa Rica. Breve historia del país, gobierno, medios de comunicación, perfil del pueblo costarricense, curiosidades, clima, tiempo atmosférico actual, mapas, plano de la ciudad de San José, teléfonos y direcciones de interés, horarios comerciales, impuestos de entrada o salida.
  • Datos sobre los ponentes.
  • Información de contexto para algunos de los temas que se tratarán: conflictos y medios colombianos, el ALCA, un poco sobre Venezuela y sobre género y cultura de paz.
Lo único que aún no he podido hacer es cambiar dinero. Supongo que a la vuelta podré hacer un buen post sobre errores y aciertos.

En fin, que me voy, os contaré desde allí o ya a partir del viernes... ¡nos vemos!


 

sábado, noviembre 13, 2004

Cartel publicitario para la Red Nebrijos  

Ya me atrevo hasta con la publicidad. La gracia del cartel es la metáfora (¿o quizás símil?) de unir los puntos - unir a nebrijos. La idea es imprimirlo para que quien lo vea siga las instrucciones. En la parte inferior tendrá unos de esos trocitos arrancables con la URL de la Red Nebrijos.

Hala, a jugar:


 

Con ustedes, Red Nebrijos  

Al profesor le ha gustado y a mí me parece que al final ha quedado bastante graciosa. Pero más gracioso aún es que -después de haberme preparado todo el tutorial traduciendo Blogger- justo el mismo día se lanza su versión en castellano. Si es que tiene mendengues la cosa. Por cierto, dicen que está disponible sólo en navegadores que corren en castellano. Pero yo uso Mozilla en español y no aparece.

Veamos cómo funciona, ¿no? Me gustaría recibir alguna sugerencia en cuanto a contenidos (sobre todo) o forma. Aunque sea para Reyes Magos.

Al final parece que se queda con el nombre del principio: Red Nebrijos.



Y pensar que todo empezó en julio...


 

viernes, noviembre 12, 2004

Frase célebre  

La libertad de expresión está extreñida.

Evidentemente, el profesor que la parió quería decir "constreñida". Pero algunos errores pueden dar grandes resultados, ¿no?

 

jueves, noviembre 11, 2004

Qué hay de nuevo, viejo  

Tras el viaje a Barcelona, como era de esperar, estoy un poco agobiada. Hoy he hecho el examen parcial (sí, tenemos parciales también) de Empresa Informativa. Creo que me ha salido bien. Pero ahora se me junta la posibilidad de irme este domingo a Costa Rica, que todavía me parece eso: una posibilidad muy lejana. Pero la "amenaza" es lo suficientemente seria como para haber desplazado la mitad de mis parciales. Por tanto, mañana tengo uno de edición en televisión y hoy, además, he entregado una redacción en inglés que me sustituye al examen de esa asignatura.

Dos chicas de primero se han interesado por el proyecto de la Red Nebrijos. Con ellas, la gente con la que he contactado en el otro campus y los de inglés que mostraron interés, se podría empezar a construir una pequeña red. De hecho, como el profesor ha desaparecido de repente, creo que directamente lo voy a empezar a hacer sin preguntar mucho más. De todas formas, hasta ahora he estado esperando para ver si corrige o aporta algo más al plan de la red que le di y creo que tampoco tiene mucha más idea que yo sobre bitácoras. Así que doy por pasada la sala de espera.

Ah, en Periodismo Internacional nos han pedido hacer una mini publicación y he propuesto a mi grupo hacerla también como bitácora. La idea les ha gustado y ya la hemos empezado. Va a ser una experiencia breve, pero también valdrá para incluirla como ejemplo de resultado que se puede obtener. Oportunamente, una chica de otro grupo quiere copiar mi idea.


 

lunes, noviembre 08, 2004

¡Que no valga la redundancia!  

El otro día viendo la cadena internacional de noticias "CNN" en su versión en español pude notar que durante las elecciones existen grandes problemas en la emisión de programas en vivo:

Las elecciones de Estados Unidos forzaron a que muchos programas se tuvieran que realizar de forma espontánea y, por ende, los presentadores tuvieras que sacar de la galera material para llenar espacio, con que sea mínimamente relacionado ya le daban oportunidad de existir.
Si hay algo que noté en demasía, con el propósito dicho anteriormente (llenar espacio), es que se hablaba sobre un mismo tema varias veces con distintas palabras, y caía en redundancias. Este sería un recurso bastante útil, pero el hecho de oír "valga la redundancia" me molestaba, ya que no podemos decir que un error lo comete cualquiera, pero saber definir un concepto no requiere un lenguaje muy amplio. Para definir a la gordura no voy a decir "la gordura la padecen los gordos".

También se podría decir que los análisis "en vivo" sin apuntes son uno de los principales causantes del delirio de palabras...

Sí, en cierta forma estuve redundando. Las ironías de la crítica...

 

Barcelona, cita con las culturas  

Culturas blogger, debería apostillar al menos, todo sea para no hacer creer a nadie que voy a hablar del Forum. Por cierto, Olga, llegas a venir un mes antes y pillas el gran acontecimiento. ¡Qué lástima!
¡Muy buenas! Soy la de rosa. En la foto de Olga, claro. El mini-trip de la timonela de este barco a Barcelona ha sido intenso, como ella contará supongo en sucesivas notas, y he tenido la ocasión de compartir con ella alguna de sus horas. Siempre con la compañía de Mamen (que por cierto, si supiera que existen seres como Mamen en el área metropolitana de BCN, seguro que me molestaría más en moverme por ahí y conocer a gente. Este elogio no es peloteo, máxime cuando sé que ella no lo leerá o tardará en leerlo)
Ea. Lo que nos ocupa. Conocía físicamente a mi compañera Olga ante un concurrido café de BCN, el Zurich, también conocido como "el lugar donde queda todo el mundo". Y aunque parezca mentira la reconocí por la voz. El paseo de nuestra primera noche condal, con ligero olor a alcantarilla hacia la zona del Corte Inglés (que no chino), se saldó con una despedida a las 00'30, hora local, porque la menda tenía que currar.
El sábado hicimos un recorrido, que ahora que pienso, fue de órdago. Del consabido Zurich nos deslizamos Ramblas abajo, esquivando estatuas, para meternos en una ruidosa y olorosa Boquería, con sus dos perfiles tipo: guiri y vieja con carro. Tras pasar por delante de mi facultad (puaj!) le presentamos nuestros respetos al sr. Colón y enfilamos hacia el Maremágnum, que no se llama así por nada en especial. ;) De allí al Port Vell, después de ver la escultura o estatua (no sé cómo calificarla) de Lichtenstein, que no Luxemburg.
Fue el día de los equívocos. Vimos a un grupo de gente que no eran ni castellers, Mamen, ni figurantes de Amena, sino un grupo de colgaos, literalmente, de una grúa. Aún no sabemos qué hacían ahí, si hago memoria no vi ni una cámara. Paseíto ante el mar y directas a una terraza del Port Olímpic, semivacía, y deliciosa, como el calzone.
De allí al Park Güell (la cabra tira al monte) Y fue allí donde nos asaltó el cansancio, ay míseras de nos, ay infelices, porque aquí las señoras no son máquinas, y menos cuando la noche antes han estado de juerga. Y apurar cielos pretendemos. Y, Olga, estoy de acuerdo contigo, ¿por qué no habrá en el mundo más gente como Gaudí, que haga cosas creativas? Que por cierto aún no he averiguado si hizo el Park Güell él solo, o delegó.
Las fuentes de Montjuïc son un colofón increíble a cualquier cosa. Y nunca olvidaré el grito de Olga cuando éstas comenzaron a iluminarse y sonar (la música, se entiende) Fue precioso. Aunque lo más precioso que extraje de ese día, además de conocer a Olga in person, fue (gracias a ella) pasear por mi ciudad como hacía tiempo que no paseaba: como si fuera la primera vez, como si fuera una turista. Por eso, entre otras cosas, gracias. Supongo y espero que éste haya sido el primero de una serie de encuentros blogger. ¿Qué musicales hay en cartelera en Madriz?

 

Encuentro en Barcelona  

¡Muy buenas! De rosa, Elena. De naranja, la que firma. Este es el recuerdo del encuentro entre dos de las tripulantes.



¡Ah!, no me olvido de Chorche, que tan amablemente nos cocinó su mejor falafel y contrató a grandes actores y actrices que fingieron ser sus amigos.



¿Conclusiones? La verdad es que se habló poco de blogs, pero os recomiendo a todos un local llamado Bambi 2.


 

miércoles, noviembre 03, 2004

Próximamente: encuentro blogger  

Me despido por unos días. Mañana viajo a Barcelona. El viernes puede que conozca a Chorche y el sábado probablemente Elena (la de esta casa) y yo haremos un mini encuentro blogger.


 

El modelo participativo de información  

Quería recomendar este artículo de David de Ugarte con el que brevemente nos respasa, a través de la historia de la relación entre Ciberpunk y Periodista Digital, ideas cómo la de que cada medio nuevo nace siempre ahorcado por los demás y cómo se mezclan prejuicios y rivalidades por la audiencia. Entra en la batalla de la propiedad intelectual, del intrusismo y de la gratuitidad de la prensa.

El tema para mí más novedoso es la polémica por los comentarios. Los que leemos el boletín estamos al corriente de cómo se llenó el sistema de comentarios de cientos de idioteces y se tuvo que replantear su existencia. Así surge la pregunta de si debería/podría haber sistemas de comentarios en los medios digitales generales y por qué la gente se ceba en ellos.

David va más allá. Él, directamente, no cree en los comentarios. ¿Os habéis fijado? La Bitácora de Las Indias es un blog, pero no los incorpora: "Entendemos en debate en la web como un debate entre sitios, no como un debate en sitios".
¿Quieres debatir públicamente con otros medios? Haz tu propio blog y debatamos de igual a igual.

Y es que frente al modelo igualitario de la web (todos emisores y receptores), el modelo que nos proponen las comunidades abiertas de comentarios es el de emisores que modulan, comentaristas/receptores que opinan a partir de los primeros en un espacio ajeno.
En mi opinión:
  • tiene razón que los comentarios reducen las posibilidades de respuesta igualitaria de los demás
  • sería interesante que cada uno debata de igual a igual y tenga su blog o participe en uno colectivo
  • sin embargo, pienso que siempre existe una labor de edición, jerarquización o moderación. Si no es a nivel "comentarios", será por medio de la elección de los blogs con los que entablamos relación (links, por ejemplo) o la elección de los bloggers que escriben en nuestro blog (el mismo Ciberpunk tiene ciertos blogs y otros no en su plataforma, ¿verdad?)
  • la existencia de sistema de comentarios no está reñida con la generación de debates en otros sitios, es más, sirve para avisar de que existen esos debates cuando la gente deja la dirección del blog o sitio
Yo creo que el problema no es que los comentarios reduzcan la importancia del lector, el problema es el uso que les da la gente, su educación, su estado de ánimo, sus prejuicios...


 

Traición, aventura y romance, emociones en la Nebrija  

7:00. Hoy tenía una reunión con el profesor y el resto de gente de lo que va a ser esa mini plantilla digital para los proyectos de la Red Nebrijos, Nebrija Digital y el Congreso de Ciberperiodismo. He madrugado hora y media sólo para eso, recordemos que participo con el perfil de “muy voluntaria”. El metro estaba atascado, llego 20 minutos tarde y se han ido. La reunión se pospone a las 13.30. Rabia. Hora y media en blanco. Bueno, vale, leyendo, ¡pero podría haber estado durmiendo!

10:30. Dos asignaturas por medio.

13:30. En la reunión, el profesor se escandaliza porque no me hayan dado beca. A mí no me sorprende que no me la hayan dado porque no me apunté para obtenerla después de que me dijera que ya no había posibilidades de que me la dieran cuando realmente la gente aún se estaba apuntando. Me irrito.

13:50. Expongo en inglés mi presentación sin aliento. No me salen las palabras, pero el tema tiene éxito. ¿Adivináis cuál es? Weblogs, sí, Amparo. Los 10 minutos que debían durar la presentación se convierten en 30. A la gente le hace gracia que explique que para encontrar weblogs la gente no suele navegar tanto por directorios, sino más por los enlaces que ofrece cada blog.

15:00. Sin comer, Nani me espera. Cogemos la cámara y grabamos las primeras declaraciones para el reportaje de una asignatura.

17:50. Autobús. En el metro me acuerdo de que tengo que hacer una llamada. No lo he contado, pero la profesora de periodismo internacional, la que habló de eso del periodismo preventivo, me propuso que podía viajar a Costa Rica a un congreso (con lo que me gustan) sobre el tema. Contaré más cuando la cosa parezca me parezca más real. Además, no me gusta anunciar cosas así de chulas cuando se pueden caer en el último momento. El caso es que hablo con el organizador esta tarde (esa era la llamada que había olvidado hacer) y me pide el número de pasaporte.

19:00. Comisaría de Santa Engracia. Olga hace cola para sacarse el pasaporte.


Esto es sólo lo que me ocurre a mí, pero el título del post es un guiño a la cantidad de cosas raras que últimamente pasan en mi clase y que no tienen mucho que ver con el periodismo. Pero vamos, que esto parece una telenovela. Menos mal que yo estoy un poco fuera y si tengo un papel es el de confidente.


 

lunes, noviembre 01, 2004

Qué es la agenda setting  

Uno de los numerosos trabajitos que nos han pedido este cuatrimestre es el de elaborar una agenda de los acontecimientos interesantes (o no) que nos robarán la atención en 2005 en la sección de actualidad internacional. Evidentemente, no podemos prever que encuentren a Bin Laden ni tampoco podemos esperar que pongan fechas a guerras o ataques terroristas. Por eso la búsqueda se reduce a lo programado: conferencias, cumbres, encuentros, festivales, campeonatos deportivos, negociaciones, elecciones, debates, campañas, días mundiales… La verdad es que es muy curioso ir como "por delante". Haciéndola se me han ocurrido varias cosas. Veamos...

Muchas veces los demás se preguntan por qué existen los días y años internacionales y mundiales. Pues, evidentemente, es una de las únicas maneras en que los temas sociales aparecen en esta agenda de previsiones. Se ve feo eso de inventarse una especie de santoral de las buenas intenciones, por lo artificial que parece quizás, pero no hay que menospreciar el esfuerzo de montones de personas que generan debates y campañas que suelen conseguir más de lo que pensamos.

En cuanto a lo que le interesa a esta página, el periodismo, lo más interesante que parece que va a ocurrir el año que viene, por el mes de noviembre, es una Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. ¿Nos vamos pa Túnez?

A lo mejor a la gente le extraña o le aburre que cada verano se hable de los peligros de las piscinas y cada invierno del consumismo navideño. Pues a veces, con muchas de estas noticias, pasa que no es que los periodistas no sean originales, es que está todo muy estudiado y organizado en lo que se llama “agenda setting”, que no es otra cosa que el nombre académico que reciben los temas que un medio de comunicación piensa cubrir en un determinado espacio de tiempo. Así pueden existir agendas anuales, trimestrales, mensuales, semanales y diarias. Y, también, por temas: internacional, nacional, social, ciencia, deporte, etcétera. Uno de los servicios que ofrecen las agencias de prensa es el proporcionar a sus suscriptores previsiones para que elaboren sus agendas.

Pero la "agenda setting" no sólo consiste en un guión para ir preparado, sino que significa mucho más. Según la configures, según qué cosas te influyan (publicidad, política...), según lo que consideres noticiable o no... pueden darse muchos factores que generan una u otra forma de comunicación. Este papelito, a primera vista inocente, puede tener tantas interpretaciones que incluso existe una teoría de la agenda setting.


Olga navega por usted:

  • Breve definición de la teoría de la agenda setting.
  • Entrevista al teórico de la comunicación Maxwell McCombs. Define la teoría de la agenda setting y reflexiona sobre la importancia del buen diseño de la comunicación social.
  • En el mismo sitio, al final del texto, se hace un resumen de la teoría y se señala brevemente cómo la agenda setting y la publicidad pueden estar muy unidas: “hay evidencias en estudios de mercado, donde resulta de suma utilidad al momento de estructurar una estrategia publicitaria para identificar los puntos de venta y conocer las verdaderas preferencias del consumidor”.
  • Crítica de Chomsky a la utilización política de la agenda-setting. Omisiones y exageraciones en la información por medio de la manipulación estratégica. Indica dos características de la teoría: “que la gente sólo conoce lo que los mass-media les ofrece, ignorando por completo cualquier otra noticia; que según los mass-media den más importancia a una noticia o a otra, así lo hará también su público”.
  • Moda, sensacionalismo y agenda-setting. Sobre el fenómeno en España.



 
 
¡Introduce debajo tu dirección de correo para suscribirte a La Broma!


gracias a Bloglet