sábado, julio 31, 2004
Ejemplo de organizaciones que hacen un uso social de las bitácoras
Para conocer el mundo de las bitácoras lo mejor es navegar por ellas. He seleccionado tres ejemplos de organizaciones que usan la bitácora como medio de comunicación. ¿Qué otras añadiríais?
- A toda vela. www.atodavela.org. Me parece una experiencia modélica. El contenido principal de la página viene organizado como una bitácora en la que cualquiera puede participar enviando noticias y comentando las noticias.
- Pataleta. http://pataleta.net Es un proyecto del Colectivo de Educador@s en Barrio Arrabal, está página también pone en práctica un sistema de publicación abierto, cualquiera puede publicar noticias. Y, cómo no, el colectivo que lo ha puesto en marcha también tiene un weblog: www.colectivo-arrabal.org.
- Integrata Cultural. www.integratacultural.tk . Ésta es la edición digital de la revista de la organización uruguaya CreARTE. Es un ejemplo de cómo el formato de la bitácora también puede utilizarse para soportar aspectos secundarios, como es en este caso en el que se limita a reproducir los contenidos de una revista de la asociación. Con un añadido al del papel: se pueden comentar cada uno de los textos de la publicación. La experiencia de Integrata Cultural es curiosa porque comenzó publicándose escaneando página a página, con el esfuerzo y espacio que requiere eso y lo poco útil que es.
Nota relacionada:
viernes, julio 30, 2004
¿Qué es un libro de estilo?
Según esta página ministerial, un libro de estilo es un conjunto de normas establecidas por un medio de comunicación para redactar las informaciones.
Los libros de estilo de grandes medios de comunicación (El País, El Mundo, Abc o Telemadrid) se encuentran disponibles en librerías.
En primero de carrera tuve que realizar un análisis comparativo entre dos libros de estilo. Fueron los de El País y El Mundo. Ocupa únicamente dos folios y se lo mando a quien lo desee. Aquí voy a reproducir fragmentos de la comparación que hice entre los principios generales de ambos libros.
El objetivo de cualquier libro de estilo de un periódico es unificar el esfuerzo de los redactores. (…) no se pretende hacer [en el periódico] literatura de autores varios, pero tampoco taquigrafía con los datos de la información. Estoy de acuerdo con este principio porque las publicaciones que no tienen un estilo definido suelen dar más impresión de discordancia entre los autores y desorden que de democracia, mientras que los periódicos, aun siendo muy impersonales y poco creativos en este aspecto, ofrecen la información más organizada.
Ambos libros aclaran que las normas no son totalmente inflexibles y se puede optar por la originalidad dentro de un límite, sobre todo en algunos géneros como el de Opinión. (De todas formas hemos de aceptar que un periódico no es un medio de creación literaria.)
Ambos libros de estilo coinciden en señalar que el lenguaje debe ser “claro, preciso, conciso, sencillo y fluido”.
En el libro de estilo de EL MUNDO se hace mucho hincapié en que el periodista no debe ni contar ni explicar la historia, sino mostrarla. Han de ser las palabras, gestos y acciones de los protagonistas, no los adjetivos y comentarios del periodista, los que nos cuenten lo que sucede. Por esto se han de incluir citas convenientes de personas relacionadas con el suceso.
EL PAÍS dedica más tinta ha señalar qué es y qué no es noticia, definir su línea editorial y prohibir ciertos modos y contenidos. Por ejemplo: prohíbe las noticias relacionadas con el boxeo por no estar de acuerdo con esta práctica su línea editorial.
A primera vista, el EL PAÍS se distingue por su mayor extensión y por tener más esquematizada la normativa, casi a modo de reglamento. Olga navega por usted:
- Los manuales de estilo.
- Libro de estilo. Una bitácora que hubiera sido interesante si no fuera porque la abandonaron.
- Libro de estilo de El País.
- Libro de estilo de Diario Siglo XXI.
- Diccionario del español urgente de EFE.
- Libro de estilo de Barrapunto.
- Libros de estilo en otros idiomas.
Noticias que he publicado hasta ahora en Canal Solidario
Se aceptan correcciones, sugerencias, comentarios, etc. Aquí no está todo lo que he escrito, sólo lo que he firmado.
jueves, julio 29, 2004
El uso social de las bitácoras
Trabajo visitando cada día organizaciones y escribiendo sobre ellas. En mis visitas siempre entra en la conversación la necesidad de cada ONG de comunicarse con beneficiarios, interesados y voluntarios de una forma barata: usando Internet. “Nuestra página está eternamente en construcción” y “no tenemos presupuesto, pero la queremos” son dos frases muy conocidas para mí.
La verdad es que es una pena que no se difunda mejor lo fácil que es ya tener una presencia en la Red sin necesidad de grandes recursos económicos (con la conexión yo creo que basta) y sin necesidad tampoco de conocimientos de informática.
A estas organizaciones a veces les recomiendo que les echen un ojo al fenómeno de las bitácoras (que son una forma de página web), porque posiblemente con ellas podrían ver solucionado este problema hoy mismo. Explico por qué.
Hace más de un mes busqué una definición de este formato.
Entre las características que observé en las bitácoras, quiero destacar tres muy recomendables para las ONG:
- Publicar una bitácora no requiere conocimientos de informática. Hay portales (como www.blogia.com) que ofrecen páginas prediseñadas, donde tu función es únicamente redactar el contenido.
- Herramienta que puede ayudarnos a construir una comunicación horizontal (entre todos) en lugar de vertical (de poderosos al resto). Insisto en que hay que superar la idea de que para tener una web hacen falta enormes recursos económicos y técnicos.
- Autores. La bitácora suele ser individual, pero también hay ejemplos de dúos, de grupos (llamados blogs colectivos)... Lo cual es muy interesante para que las ONG empiecen a plantearse una comunicación participativa con sus empleados, voluntarios, beneficiarios y los que únicamente curiosean.
* Publicado también en http://bitacora.canalsolidario.org.
martes, julio 27, 2004
Divisoria, fractura, brecha
Debo hacer un trabajo para una asignatura llamada "Información y sociedad" Hay dos temas a escoger:
-La organización de la información en una empresa
-La fractura digital: estudiar un área del mundo y ver su situación en materia de sociedad de la información
Entre el título y estos temas ya os haréis una idea de qué trata la asignatura. He escogido el segundo tema aunque me viene grande en todos los sentidos. La brecha digital es un fenomeno demasiado complejo, no simplemente "el hecho de que unos tengan acceso a internet y muchísimos otros no" Además, hay que analizar -para ser mínimamente significativo el trabajo-, un área del mundo lo suficientemente extensa. País o continente.
Después, pretendo hacer un trabajo en parte analítico pero más reflexivo, periodístico. Ameno de leer, vamos. ¿Alguna idea sobre cómo enfocarlo o hacia dónde?
Enlaces (la mayoría extraídos de Manuel Castells, La galaxia Internet, Areté, 2000)
www.brechadigital.org : La encontré navegando (Elena navega por vd. ;) Recopilatorio de artículos diversos sobre el tema
www.ntia.doc.gov/ntiahome/digitaldivide: Informes de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones e Información de los EEUU
www.digitaldivide.gov: La brecha digital en América, América (del Norte, parece)
www.ets.org: La dimensión educativa de la brecha digital
Más en la web de la OECD : Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo
Enterarse de las cosas
En el pasado Pleno de un distrito barcelonés se aprobó la constitución del "Consejo Sectorial de Prevención y Seguridad" A primera vista parece algo abstruso, inconcreto, y de hecho lo es. Desde el Distrito lo definen como "un órgano de carácter consultivo que estudiará iniciativas para mejorar la seguridad y la prevención, las consensuará y participará activamente en la s actuaciones del Distrito en la materia". Punto.
Argh. Esto, leído, es un palo. Locutado, ni te cuento. Y encima, ¿con qué imágenes? Ponerse a elaborar una pieza sobre la constitución del CSPS es una tarea ingrata y lo peor, que no sabes a dónde va ni si la gente se va a enterar de algo tal y como lo expliques. El periodismo local tiene a veces cosas fastidiosas. Hay que sacar noticias casi todos los días. A veces no las hay. Y siendo verano, muchas fuentes se van de vacaciones.
Molestando un poco a gente del distrito y pidiéndoles que lo expliquen como si fuéramos tontos. podemos llegar a clarificar algo. El citado Consejo se constituye para que las entidades ciudadanas (aún no sé cuáles, pero puedo imaginarlo...vecinales básicamente) puedan participar en la mejora de la seguridad. Esto es: menos incivismo, menos violencia, buena utilización del espacio público.
Sigue siendo inconcreto y sigo sin saber qué imágenes poner, pero ya me las apañaré....El caso es, como siempre, que la gente pueda entender lo que expliques. No es sencillo, no.
La cultura de Internet
Llevo dos años trabajando con un grupo de gente en los problemas de las personas sin hogar. Realizamos visitas a los rincones y calles donde duermen para, con la excusa de ofrecerles café, hacerles compañía y servir de puente con otros recursos sociales. Esas visitas se realizan en rutas. Quiero decir que los voluntarios nos dividimos, lo cual da lugar a una gran necesidad de comunicación.
Una de mis compañeras creó un grupo en Hotmail y, desde que me enteré, estoy tratando de promocionarlo y usarlo para que nos comuniquemos entre nosotros. En él podemos contar qué necesidades hemos detectado en las rutas, los problemas, las ausencias, buenas noticias, etc.
Yo le veo gran potencialidad a esta herramienta, pero el problema es que los demás voluntarios no la usan de forma sistemática. Creo que se debe a una mezcla de pereza, falta de hábito y a que ellos no perciben las nuevas tecnologías como yo, que estoy tan familiarizada con ellas.
Según Victor Martí, el uso de las NNTT se ve muy condicionado por las actitudes que tienen las personas hacia ellas. A veces “se cree que el día a día de un movimiento social no tiene nada que ver con estos temas [de comunicación]. Incluso se puede llegar a percibir como un acto de frivolidad y de compromiso light el hecho de que en los movimientos sociales se gasten energías en trabajar la comunicación”. En otras ocasiones, los “colectivos sociales se rigen por modelos organizativos que dificultan la participación de sus miembros y la creación de redes con otros grupos”.
Una organización campesina mexicana es citada en este mismo libro titulado “La Red es de todos”. La citan Oswaldo León, Sally Burch y Eduardo Tamayo: “La principal dificultad que hemos tenido es que no hemos creado la cultura suficiente para hacer nuestra la idea de Internet. Tenemos las condiciones; ni siquiera es un problema económico. No son inalcanzables los recursos para la instalación, pero lo más difícil es que como cultura no hemos podido inculcarlo”.
Probablemente esa carencia de una mentalidad-red es el que predomina en muchas organizaciones como la nuestra. Esa mentalidad engloba modelos de organización participativos y una actitud crítica y a la vez constructiva hacia las NNTT.
Dos preguntas: ¿cómo podemos difundir esa mentalidad? Y, en mi caso en concreto, ¿cómo puedo hacer que mis compañeros voluntarios se interesen por la herramienta que hemos creado al menos hasta que comprobemos si nos puede ser realmente útil?
* También publicado en La bitácora de Canal Solidario.
domingo, julio 25, 2004
Libro de estilo
Madre mía, qué tarde más productiva tuve el viernes. Después de editar el simulacro de la red Nebrijos me dio por escribir un pequeño libro de estilo de bitácoras periodísticas. Os invito a hacer sugerencias para completarlo.
viernes, julio 23, 2004
Red Nebrijos
Últimamente se me ocurren muchos colectivos que podrían y/o deberían desarrollar redes para fomentar el intercambio y la participación. Uno de esos colectivos es el de estudiantes universitarios.
Fundamentado en la crítica que hice a mi universidad al respecto, titulada "Informe sobre la Universidad Nebrija a través de su web", he creado un simulacro de cómo podría ser una red entre los "nebrijos", es decir, sus estudiantes.
Rasgos: - Novedades. En la pantalla principal, en forma de bitácora, se podrían anunciar brevemente las novedades que cada web disponga. Cada estudiante, o un editor, se podría encargar de esta sencilla sección.
- Directorio. Crear redes muchas veces significa simplemente conectar a una persona con otra, por eso es imprescindible un directorio que facilite la entrada a las webs de los alumnos.
- Herramienta alojamiento web. Como somos tan poquitos, no creo que a la universidad le costara mucho disponer de un espacio de almacenamiento accesible de imágenes y texto. Así facilitaría la creación de páginas sin la molesta publicidad. Los alumnos tendrían que introducir su correo universitario y su contraseña, así se evitaría que cualquiera pueda tener una cuenta.
- Programa editor de bitácoras. Como seguramente muchos alumnos no tendrán página que agregar al directorio o conocimientos para editar la suya propia y alojarla en el espacio que se les ofrece, también puede disponerse un editor de bitácoras del tipo de Blogia, con posibilidad de insertar pequeñas imágenes y texto.
Recomendaciones:
- Daría libertad a los alumnos para crear sus propias web, traten o no sobre su carrera. Se puede mantener un editor que las revise por si tienen contenidos xenófobos, violentos, etc; pero no creo que sea necesario.
- Controlaría lo mínimo posible los contenidos. Supongo que el único "peligro" es que los alumnos compartan sus apuntes en las páginas, atentando contra los derechos de autor de los profesores que los redactan. Si se detecta esto yo únicamente animaría a los alumnos a citar al profesor autor de los textos.
- Minimizaría la imagen institucional de la web, es decir, no la uniformaría con la web http://www.nebrija.es/. Tiene que ser independiente en la forma y en el fondo, no sólo porque yo lo diga, sino porque así los alumnos se animarán más a participar. Por esta razón he intentado hacer una presentación más divertida y un tanto crítica, parodiando el lema de la universidad y tomando como mascota al mismísimo Shinchan (o como se escriba).
Otra idea es que en una de esas potenciales bitácoras a crear dentro del alojamiento que ofreciera la red Nebrijos se creara un medio universitario periodístico. A esa idea le he puesto el nombre de El Desayuno y me lo he imaginado como un periódico digital. Las secciones se dispondrían conforme los gustos de cada alumno, estimulando así que cada uno vaya tomando práctica en redacción o locución de noticias en cualquier formato pero en la especialidad periodística que prefiera: internacional, nacional, deportes, cultura, educación, opinión, etcétera. Este medio de comunicación puede ser libre, autogestionado por los alumnos, y/o servir de apoyo para las asignaturas. Sería una buena vía para que los plumillas practiquemos la redacción, algo que nos falta mucho con tanta asignatura rara.
Inquietudes existenciales
Como Olga lleva su trecho andado reflexionando sobre su trabajo, en concreto y en particular, me gustaría exponer aunque sea en breve un resumen de mis preocupaciones acerca de esto que llamamos periodismo... Preocupaciones que en el fondo son el día a día, y mira, hoy que es viernes me ha dado por hacer una recapitulación de las mías :P
Ahí va un intento de sistematización de mis comidas de coco existenciales. Como veréis, no hay mucho orden ni concierto.
-Periodismo/ Comunicación Audiovisual: ¿Podemos los licenciados en Comunicación hacer de periodistas? En teoría sí, hay trasvase -y a veces intrusismo- de profesionales entre medios escritos (prensa, revistas) y medios audiovisuales (radio, TV). Internet ha acabado de remover el panorama. Aunque, y he ahí la inquietud: yo, como estudiante de Comunicación, no creo tener las mismas herramientas que un periodista a la hora de elaborar una noticia o reportaje, para TV por ejemplo. No he estudiado lo que es contrastar las fuentes, cómo se trabaja con ellas etc etc. Puedo estar más o menos enterada pero...lo que vengo a decir es que sin el título es difícil tener "conciencia" de periodista. Hay que estar muy concienciado.
-Comunicación en sí: Los que salimos de esta carrera vamos más perdidos que peces. No somos técnicos, porque no nos han enseñado a manejar máquinas y equipos como lo harían en una escuela técnica o de la antigua FP, ahora módulos. Quien quiere ser cámara o técnico, o se espabila (muchos lo hacemos) o estudia algo más. La mayoría de licenciados se va a radio, a tv, o acaba realizando un sinfín de actividades a cuál más diversa. O estudia algo +.
-¿Por qué Comunicación? En síntesis, ¿por qué demonios me metí en esta carrera? Siendo pretenciosa, quería amortizar mi nota de corte. Y siempre me ha gustado escribir. Pero estos no son dos motivos de peso. Ahora bien, algo he ganado. quiero creer que en creatividad, en amplitud de miras, en cultura cinematográfica. Me han enseñado a mirar la imagen, a educar el ojo, que estaba muy muy maleducado.
-Rutinas periodísticas en sí. El arte del refrito. La literatura. Cómo expresar de modo más objetivo lo que hay (a veces, imposible) Seguir una línea editorial. No copiar lo que dice la nota o el dossier de prensa....
-Rigor en el trabajo. Soy -somos- jóvenes.La mayoría hace poco que hemos dejado de ser becarios. Hemos estudiado, pero al no haber vivido ciertas etapas históricas, carecemos de muchos conocimientos, herramientas intelectuales para evaluar situaciones/acontecimientos. Somos, muchos de nosotros, una "tabula rasa". Sólo se aumenta en bagaje con los años y la experiencia. ¿Debemos estudiar menos y vivir más? ¿Ubi sunt....?
Se me ha ido el discurso al traste, estos días estoy muy descentrada. Más cuestiones deontológicas en otra ocasión. Pero, creo que el tema de qué es periodismo y sobre todo "QUIÉN" puede hacerse llamar periodista, da mucho de sí.
Libro de estilo de bitácoras periodísticas
Experiencias personales, actualidad, recursos multimedia, un estilo coloquial y muchos enlaces son los condimentos imprescindibles para las ensaladas que llamamos "bitácoras periodísticas". Ni el del periodismo ni el de un diario personal, sino una mezcla de ambos. Ese es, en mi opinión, el estilo de La Broma. A continuación quiero concretar las características de mi propia bitácora, que seguramente serán aplicables a bitácoras del mismo corte. Mi objetivo no es crear escuela, sino intentar definir un poco más el movimiento blogger y reflexionar y mejorar mi propio estilo. La suma de experiencias personales y la actualidad El otro día me junté con bastante información sobre la cultura y la mentalidad que se quiere promover en la creación de movimientos sociales de la Red. Quería publicarla en la bitácora pero algo me bloqueaba: no lograba relacionarlo con el resto de contenidos. Entonces me di cuenta de que necesitaba que me pasara algo en ese sentido para comentarlo. Al final lo relacioné con la carencia de mentalidad de red que creo vivir con unos amigos voluntarios y redacté la nota "La cultura de Red". Por eso me he dado cuenta de que la mayoría de los mensajes van en la bitácora de lo personal a lo actual, sea opinión o una información. El método, simplificado, se puede resumir en la fórmula: "me ha ocurrido esto, en la actualidad ocurre de tal manera y opino esto de lo que ocurre". Se trata de una maravillosa manera de darle significado a lo que nos ocurre y localizarnos así a nosotros mismos en la sociedad. De tal manera no sólo tienes una memoria de lo que ocurre en tu vida (lo que sería propio de un diario personal), sino que lo contextualizas con la realidad, rastreas causas y consecuencias y creas debate (lo que formaría parte del trabajo periodístico). Recursos multimedia Además de texto, la bitácora se puede acompañar de otros formatos. El más extendido es el de la imagen, pero también se realizan notas en audio (audioposts) y notas en vídeo (videoposts). Creo de momento ninguna de las imágenes que he colgado en la bitácora constituyen de por sí un documento independiente, es decir, todas las dispuestas ilustran los textos. Pero sería interesante explorar el mundo del photoblog, aquel que cuenta las cosas a través de la imagen. En cuanto a las imágenes ilustrativas, éstas se pueden caracterizar con los siguientes rasgos: -
No tienen demasiada calidad técnica para acelerar el momento de cargar de la página. -
Cuando una imagen se desea disponer en la máxima calidad, se dispone una copia en pequeño dentro de la bitácora y, al pulsar sobre ella, se abre la copia grande. -
Son imágenes de autor, evito usar imágenes de otras páginas y, aún menos, de medios de comunicación. Lo que aporta valor es lo que uno mismo hace, el hecho de que estuviera allí y pueda aportar su punto de vista gráfico al texto. -
No tienen pie de foto, pero quizás deberían. De los audioposts no puedo comentar nada, ya que no he experimentado esta forma aún, pero sí que he colgado un videopost bastante peculiar. -
Al ser recursos que ocupan mucho espacio y tardan en cargar, normalmente sólo se colgarán en ocasiones especiales. -
Probablemente se trate de videos caseros con cámara digital, es decir, su calidad no es lo principal. La clave es lo que cuentan. El único videopost que contiene La Broma se titula "Cartel" y lo grabé justo el día después del atentado del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Mientras mi mano señala un folio con un lazo negro pintado y, más tarde, señala una ventana; la locución dice: "el año pasado ya puse otro cartel en la ventana. Ponía no a la guerra. Este año tengo que colgar otro". De fondo, casualmente y en una coincidencia fantástica, se escucha por la radio el discurso del ex presidente del gobierno José María Aznar. -
Va de lo personal (yo cuelgo un cartel) a lo actual (informa de que el año pasado hubo una guerra y ahora nos duele un atentado). También ofrece una opinión: contraria a la guerra y de condena al atentado. -
Se suma a algo tan característico del fenómeno blogger como es el pásalo, los mimes, la reacción total contra acontecimientos extraordinarios. Un estilo coloquial con pinceladas literarias Ejemplos de lo coloquial e incluso de jerga andaluza, que tratan de crear una sensación de cercanía, de estar ante algo personal y de amenizar la lectura: -
Está claro que una idea tan original, aunque sea de un tema social, reúne a tanto micrófono como las migas de los chaveas convocan a los patos del parque de La Victoria de Jaén. -
... el caso es que desde que entré en el trabajo casi se me conoce como “la becaria bloguera”. -
Ayer estuve en una mesa redonda sobre el calentamiento, sostenibilidad, pesca, recursos y la administración de los océanos en el próximo futuro. La verdad es que en el último momento me entró el pánico: ¿me enteraré de algo? -
Mi queridísima Dora, piadosa ella, me preguntaba... -
The New York Times y El País descubren la existencia de otros países También se pueden leer recursos literarios: -
En el pabellón donde se presentaba la selección, la hiperactividad de su cuerpo no salía como chispas de sus ojos, sino que no paraba de pegarle pepinazos al balón... -
Mi jefa, con su innato nervio, me condujo corriendo por las tripas del monstruo sin que pudiera aprenderme el recorrido para volver a entrar o para siquiera salir. Entre pasillos, mesas repletas de papeles y escaleras, me parecía ser en realidad un pequeño trozo de bolo alimenticio recorriendo un aparato digestivo, órgano a órgano. -
De vez en cuando me preguntan, y me pregunto, por qué me quedo en Madrid y no vuelvo a Jaén este verano. Por qué me aferro a esta ciudad. -
El otro día me estaba montando en el coche de mi amiga Belén y me dio la sensación de que hablaba sola: “es que me hace compañía”, decía ensimismada. Luego me di cuenta de que estaba acariciando la radio del coche. Un estilo abierto: -
No es obligatorio el texto corrido. -
Empleo de sangrías y cursivas para las citas (las primeras para las de gran extensión). -
Esquemas de ideas por guiones, al contrario que el estilo literario tradicional o el periodístico. Aunque este último sí que los emplea de vez en cuando. -
Se recomienda brevedad y mucha pedagogía. -
Explicar con un lenguaje accesible todos los términos complicados, haciendo especial incidencia a los términos de la red, para promover el uso de la misma. Cada vez que se hace referencia a ellos es recomendable realizar un enlace a la nota que explica qué son en lugar de repetir su definición constantemente. -
Sustitución de anglicismos y palabras inventadas. Bitácora por blog, nota por post, warlog por bitácora de guerra, Red por Internet, anotar por postear, correo-e por e-mail, mensajero por messenger, etcétera. El estilo al titular es un mundo aparte. Encontramos: -
Títulos informativos: El tratamiento de las noticias sociales; Vuelve el error de ejecución; Primera consecuencia del encuentro de Ciberperiodismo; Cambio de portada; Primera entrevista del año... -
Títulos cachondos o incomprensibles: ¡Canasta!; ¡Gol!; Tremendamente orgullosa; Buscando a Nemo; Somos los únicos... -
Títulos literarios: Pacto de damas; Palabras creyentes; De becaciones, capítulo 1: "Del día en que el ingenioso hidalgo se enfrentó al monstruo de las tres plantas"... De enlace en enlace y tiro porque me toca Posiblemente, los enlaces sean una de las características que más se promueven entre las bitácoras. El motivo: son los culpables de la creación de la Red. Por esa razón intento tener especial cuidado al realizarlos: -
Incluyo muchos, pero intento que sean sólo los suficientes. El objetivo es no saturar, realizando una buena selección entre las búsquedas para facilitarle el trabajo al lector. -
Indicar que hay un enlace empleando otro color y el subrayado. -
Cuando sea necesario, explicar al lector a dónde le dirige el enlace. Sobre todo en las listas largas de enlaces. Formato del destino: PDF, DOC o nada si es una página normal. Indicar si se precisa datos como el autor, título, año, extensión del artículo y/o breve resumen. No es necesario todo, claro, ya que el lector puede encontrar siempre la información pulsando en el vínculo. El enlace sólo lo contendrá el título, lo demás irá en texto normal. -
¿Has escrito algo relacionado en la bitácora? También hacia notas anteriores se pueden crear vínculos gracias a los enlaces permanentes. -
Indicar si los enlaces se dirigen a páginas externas (yo suelo poner "Olga navega por usted") o a otro lugar en el interior de nuestra página (yo suelo poner "Notas relacionadas"). Ejemplo de lista de enlaces: Trataré de completar y actualizar este libro de estilo. Se aceptan sugerencias: ofernandezberrios@yahoo.es.
Gracias
La compañera Olga me ha ahorrado el esfuerzo de la presentación ;) En fin, dicho queda. Sólo puedo añadir que me gusta el periodismo y la autocrítica, y por eso estoy encantada de haber tropezado con La broma.
Gracias a la señorita Olga por invitarme a su barco.
Espero poder compartir muchas experiencias con todos/as los que lean esta bitácora.
Y como dicen cada día en una famosa radio catalana....Todo está por hacer y todo es posible.
PD: Ah! Ésta soy yo
Bienvenida, Elena
Tenemos una nueva tripulante en la nave. Se llama Elena. Según cuenta, está a punto de acabar Comunicación Audiovisual en Barcelona, tiene 21 años y trabaja en la TV municipal realizando noticias en ENG. También trabajó en www.lavanguardia.es y en Wanadoo España actualizando contenidos.
Esperemos que ella misma nos cuente más y, por supuesto, que tenga buen viaje.
miércoles, julio 21, 2004
La voz de los políticos: sí, pero sólo cuando toca
Contexto: televisión local de una gran ciudad. Su funcionamiento merece muchos párrafos aparte, pero sólo esbozaremos lo esencial. Es descentralizado, sigue la estructura de las antiguas TV de barrio. En cada distrito de la ciudad hay entre 3 y 7 ENG (videoperiodistas) a la caza y captura de la noticia local. Cada mes la Central (parece el nombre de unos grandes almacenes, pero es como los ENG llaman a la TV) se reúne con los de distritos.
El tema en sí: en la última reunión, la editora del informativo del mediodía nos reprendió en general. "Metéis demasiados políticos" En las noticias de conflictos vecinos-administración, solemos pelear porque hable algún político, así parece que la noticia tiene un aval "oficial". La editora dice: "sólo hay que dar voz a los políticos cuando te venden la moto". Cuando explican alguna gran intervención o futura actuación urbanística, social...."aquí haremos esto y lo otro..."
La posición oficial basta con ponerla en nuestro propio texto en off. Siempre había creído que un asunto más o menos serio es más creíble si lo dice el jerifalte de turno que "porque lo digo yo". Ahora bien, no apruebo que se vean tanto los caretos de los políticos. Y la declaración institucional, seamos franc@s... aburre un pelín. ¿Ellos lo saben?
Miedo a los demás
Este fin de semana estuve preguntando la mejor manera de llegar a un local del barrio del Puche de Almería. "¿Qué se te ha perdido ahí?", me decían. Que no vaya, me aconsejaban. "Después del barrio de la pescadería, el del Puche es el peor", "ten cuidado por ese barrio, circula una infección" (¡!). Pensé un poco y me di cuenta de una cosa. Si no voy a tal barrio porque es peligroso, no voy hacer la parte importante de mi trabajo. Ahora me dedico sobre todo a visitar organizaciones, ver cómo trabajan y escribir sobre ellas. Pocas organizaciones hay en los barrios de alto nivel, la verdad. Si me limito a no visitar ciertas zonas por su peligrosidad, probablemente acabe sin conocer la realidad y escribiendo sólo sobre las organizaciones de élite como Greenpeace o Cáritas, en Bravo Murillo, en Serrano o en Gran Vía.
Hablé de esto con un amigo y me dijo: "las personas somos como los perros, olemos el miedo. Y ese olor no nos gusta". Mi amigo cuenta que cuando te acercas a alguien con miedo, sobre todo si es una persona harta de que los demás le teman, suele responder de mala manera. Así que he pensado que tendré que probar a cambiar mi desodorante.
jueves, julio 15, 2004
Aparecemos en ABC
Una nota sobre Canal Solidario apareció este fin de semana en el ABC de Sevilla.
Volveré... pero no sé cuándo... ¡feliz finde!
miércoles, julio 14, 2004
¡Rumbo fijado!
Ayer uno de mis compañeros me explicó cómo se maneja el editor de la bitácora de Canal Solidario. Después le dimos vueltas a ideas sobre cómo empujar el blog, qué enfoque darle y al final algo nos iluminó. Al parecer, las visitas crecen cuando se menciona algo relacionado con la Red*.
Es un contenido demandado, es interesante y además puede ser muy provechoso. Por eso decidimos intentar encauzar lo que enviemos a ese tema: la Red y los movimientos sociales. Por supuesto que el blog sigue abierto a cualquier otro debate.
* Algo curioso: la Red se gusta a sí misma. Le encanta hablar de sus páginas, sus navegadores, sus programas, sus posibilidades.
Las mesas redondas como noticia
El otro día fui a cubrir una mesa redonda sobre inmigración. Un acto así no suele ser más que un conjunto de declaraciones. El texto resultado, evidentemente, era un puré de lo más interesante. Mi duda es: ¿es una mesa redonda noticia si no ocurre nada más allá de lo normal y si las declaraciones vertidas no cambian la situación de forma directa?
La duda más profunda es: ¿qué es periodismo declarativo?, ¿qué tememos de ese periodismo? Porque no podemos temer todas las declaraciones, las hay interesantes, como lo que se dijo en esa mesa. Además, también una entrevista se puede considerar una gran declaración. ¿Cómo podría haber “convertido” aquello en una noticia? Pienso en las conferencias que nos han hecho cubrir en la universidad y me pregunto si aquello también era noticia.
Olga navega por usted:
- ¿De qué informamos en Televisión? Antonio San José, director de CNN +, define el periodismo declarativo.
martes, julio 13, 2004
Aquí hay mucho gitano
Una niña que participaba ayer en el Festival del Saber de Movimiento Cuarto Mundo en Coslada me confesó que está harta de su barrio: “aquí hay mucho gitano”, dijo fácilmente. Yo me quedé boquiabierta, pues ella misma es gitana. Luego, hablando más, añadió que con tantos gitanos se vive mucho racismo. La verdad es que me dejó atontada la relación que había hecho: no quiere estar entre gitanos porque eso significa que va a comer, lavarse los dientes y dormir con racismo. En el fondo tiene algo de sentido, pero dicho así...
Los señores del tiempo
Tema comentado hoy en la redacción: ¿por qué tenemos que soportar las ruedas de prensa vacías?, ¿por qué se celebran actos de horas para presentar algo sencillo que se puede contar en cinco minutos?, ¿por qué esa manía de hacer perder el tiempo a los demás?
Y la pregunta más importante: ¿cómo podemos denunciar y luchar contra el periodismo del canapé?
Viaje de contactos a Almería
Este viernes y hasta el martes me voy para Almería. Aprovecho que tengo allí a mi familia y además hago contactos entre las organizaciones locales. Es una buena forma de sumar unos baños en la playa con un empujoncito a la información local en Canal Solidario.
Objetivos:
- Escribir algún texto sobre las actividades que organizan estas organizaciones. Ya tengo cita con tres.
- Relaciones públicas. Me llevo mi "powerpoint" (jajaja), es decir, una impresión de capturas de pantalla de las secciones más importantes del portal. Así les puedo explicar cómo les podemos ser útiles y animarles a participar en él.
domingo, julio 11, 2004
Últimas noticias sobre el periodismo*
Existe una lluvia de novedades que anticipan nuevos tiempos y nuevos estilos para el periodismo. La principal novedad es Internet, un espacio de comunicación donde cada día nacen miles de periódicos electrónicos, donde se forjan nuevas alianzas entre la información y los ciudadanos y donde se entrenan cientos de miles de periodistas y reporteros voluntarios, capaces de producir blogs (bitácoras) de gran valor, de alimentar chats extraordinariamente ocurrentes, de crear atractivas páginas personales y hasta de poner en pie sofisticados servicios de información especializados.
Pero existen otras iniciativas cargadas de simbolismo, como la experiencia de periódico electrónico coreano Ohmy News, todo un éxito de audiencia basado en el principio de “Cada ciudadano es un reportero”. El periódico, un curioso híbrido entre weblog y diario electrónico, cuenta hoy con 33.000 reporteros voluntarios, todos ellos lectores que hacen de periodistas y que, en conjunto, proporcionan al medio una información variopinta, fresca, viva, especializada y de incalculable valor. El 23 de junio, el boletín de Periodista Digital publicaba este artículo titulado “Nuevo siglo, nuevo periodismo” en la Tribuna de Opinión. Pertenece a Francisco Rubiales. “Hemos creado un periodismo de ida y vuelta en el que los lectores no son considerados sujetos pasivos. Si lo quieren, cuando quieren, ellos también pueden ser reporteros, todos los ciudadanos pueden serlo”, dice Oh Yeon Ho, fundador y director de este revolucionario medio online que ha transformado la cara del periodismo coreano. "Funcionan como periodistas profesionales, debemos tratarlos como tales”, afirmó. Aclara que los reporteros reciben un honorario mínimo por sus notas que, de estar entre las más leídas, puede ser de hasta 17 dólares. ¿Por qué tanta gente hace un trabajo entusiasta por tan poco dinero? “Escriben artículos para cambiar el mundo, no para ganar plata. Ellos producen y leen. Es una forma de cambiar las cosas y en eso reside nuestro poder”, explica Ho.
Un nuevo periodismo se está forjando en el universo de la comunicación y los periodistas profesionales corren el riesgo de quedar desplazados o, al menos, disminuidos por las corrientes renovadoras. Ese nuevo periodismo es más libre, escapa al control de las empresas mediáticas y conecta con valores en alza que sí están cerca del ciudadano y de la sociedad civil, como son el altruismo, la defensa de los intereses comunes y la lucha por colaborar con lo público y controlar, desde la sociedad, el poder del Estado. Los nuevos periodistas son más anónimos, menos estrellas, menos mercenarios y más cercanos a aquel primitivo periodismo del siglo XVIII que portaba una imparable fuerza ética, ciudadana y democrática. La verdad es que lo de Ohmy News ya es viejo, pero me sirve para hilar el discursito de hoy, también muy a propósito de una nota anterior, la de la información-red. Día a día veo que nuestro papel (uy, qué riesgo esto de incluirme ya como periodista) no es únicamente el de cuentacuentos, sino el de conectar.
Hasta ahora parece concebirse la figura del periodista como el monopolizador de la narración de la historia del presente. (Vaya juego de palabras.) Cuando se habla de la red, por ejemplo, se oyen ecos aterrorizados sobre la caída de la privilegiada figura del periodista. Nos gusta tanto contar que queremos ser los únicos que lo hagan. Pero no, señores y señoras, niños y niñas, los cuentos pertenecen a todos. No dejen que nadie quiera apoderarse de las palabras, por muy entrenado que pueda estar en la cocina de letras, por mucho que argumente que ha estudiado para hacerlo mejor que los demás.
Pongamos un ejemplo. Se abre el telón y sale un periódico local que, además de informar de lo que considera más importante de la ciudad, abre un espacio para que las asociaciones de vecinos cuenten más sobre sus actividades. Se cierra el telón, ¿cómo se llama la película? Para el nuevo periodismo, éste es sin duda un valor añadido. Maravillaría la participación y, encima, el periódico contaría con información más específica. Para el periodismo viejo, la obra de teatro se llamaría algo así como “Holocausto”. Supondría una amenaza: las asociaciones de vecinos compiten con la información general ofrecida.
El periodista al que me refiero parece como el ángel de la guardia de una comunicación total, no como al único y exclusivo comunicador. Es quien fomenta que las palabras vivan, no es sólo el que comercia con ellas. Si la comunicación la pueden efectuar los mismos ciudadanos, tanto mejor. El periodista les puede ayudar a orientarse, a buscar la mejor manera y el formato de información, a corregir errores, a filtrar información… Donde detecta sed comunicativa, allí pone un grifo.
*Es el título de un libro, pero es que viene muy a cuento.
sábado, julio 10, 2004
Se busca bitácora
Ya he mencionado en dos notas anteriores mi relación con una ONG uruguaya que se llama CreARTE. En concreto mencioné esta relación cuando su revista Integrata Cultural me publicó dibujos y escritos. Hablaba el otro día con Óscar, el presidente de CreARTE, y me comentaba que sólo pueden colgar en la red dos revistas e ir eliminando las anteriores por problemas de espacio. Óscar se dedica a escanearlas y colgarlas como archivos de imagen jpg en una cuenta de Geoticies, que tiene 15MB de límite. “Estaba pensando –me contaba– en abrir varias cuentas”.
Le propuse que, en lugar de escanear las revistas, colgara su contenido en formato texto y las imágenes sueltas en una bitácora. Él no está relacionado con la blogosfera y pensó que mantener una bitácora le va a dar más trabajo. Le dije que me dejara hacer para prepararle una. Estoy investigando cuál sería la mejor plataforma gratuita, ¿alguna idea?
He pensado en Blogia porque es el más simple de uso, aunque tiene las imágenes limitadas a 20KB y aún desconozco hasta dónde se puede modificar la plantilla. Los blogs de Ya sólo tiene 10MB de capacidad, qué pobres. El que más me gusta hasta ahora es Blogger, porque hasta ahora nadie sabe de su límite de capacidad XD, pero es un sistema más complicado para alguien no relacionado con las bitácoras. Habría que explicar lentamente cómo insertar imágenes usando el enlace caliente (hotlink) y un servidor aparte para las imágenes. Me pregunto si hay algún sistema tan simplón como Blogia, pero que permita varios usuarios y más juego con el diseño.
viernes, julio 09, 2004
¡Gol!
Ayer estuve en la presentación ante su afición de la selección española de fútbol calle. Ahí es nada. Se trata de un equipo formado por gente sin hogar que viaja a Suecia para disputar el II Campeonato de Fútbol Calle para personas sin hogar. Lo cierto es que fue un acontecimiento bastante mediático. Está claro que una idea tan original, aunque sea de un tema social, reúne a tanto micrófono como las migas de los chaveas convocan a los patos del parque de La Victoria de Jaén.
Aquí entre nosotros, ahora que nos han dejado solos, tengo que confesar que me emocioné bastante. Desde hace un tiempo estoy saliendo con un grupo de gente a visitar a personas sin hogar y hace unos meses había desaparecido un chico muy joven de una zona que visitamos a menudo: el parque de Berlín. “¿Dónde anda el Chino?”, nadie lo sabía. Los últimos días que había hablado con él me había comentado que estaba harto de la tensión que se vivía en el parque. Tanta gente, tantos problemas, tanto molestar. Las chispas le salían de los ojos cada día que me contaba un cabreo con uno o con otro. Pues ayer me encontré con el Chino. Es nada menos que el número 8 de la selección española. Ea.
En el pabellón donde se presentaba la selección, la hiperactividad de su cuerpo no salía como chispas de sus ojos, sino que no paraba de pegarle pepinazos al balón, tratando de demostrar ante los medios de comunicación su potencia, el esfuerzo que ha hecho. “¿Sabes? ¡Ahora estoy en albergue! … Luego, cuando vuelva, con mucha paciencia, mucha paciencia, pues a ver si cae lo del piso… como una sorpresa… Claro, empezaré a buscar un curro, a ver qué sale”.
Esto no tiene demasiado que ver con la bitácora, pero me apetecía contarlo. El caso es que me sentí muy orgullosa de él y, a la vez, también me sentí todo lo molesta que se puede estar por no haber podido formar parte de esa historia. Es algo que me pasa a menudo: me gustaría haber vivido una experiencia así, me da envidia y me desagrada ser ajena a ciertas cosas por ignorancia, por no haber salido la oportunidad o por lo que sea.
El caso es que salí del pabellón y pensé que suena muy bonito y también algo ajeno eso de la integración por el deporte, pero que de verdad funciona. “Ahí estaba el Chino”, me decía.
Pero, de repente, me paré y pensé que... que yo también lo he vivido. Fue raro darse cuenta de cuánto escribo de gente que ayuda a otra gente y encontrarse de repente con la idea de que hay algo-alguien similar que me ayuda a mí. Lo siento, pero esto sólo lo van a entender los amigos íntimos… ¡El caso es que yo también juego con un equipo muy peleón!
Enfoca y dispara
Prosigo con las reflexiones acerca de la Bitácora de Canal Solidario. Buscamos enfoques…
Al explorar la web de Canal Solidario y su hermanita (Haces Falta) puedes encontrar otras formas de participación. Las más semejantes son las Experiencias de Haces Falta, el foro y la bitácora, dejo aparte el chat porque es una herramienta para reflexionar, sí, pero sus contenidos son fugaces, “no se quedan”.
Para mí las Experiencias de Haces Falta, un cuaderno para que los voluntarios cuenten qué sienten ante su trabajo, es como una bitácora más. La dejo aparte. Me interesa comparar el foro con la bitácora. ¿Qué diferencia tienen? Tal y como se ha pensado la bitácora, abierta a cualquier participación y cualquier tema, es como un foro.
Para mí esa es una de las cuestiones importantes para reflexionar, que se entronca con una definición profunda de lo que es una bitácora. ¿En una bitácora puede escribir cualquiera inmediatamente? Creo que no. En mi opinión ese es el quid de la cuestión a la hora de proponer un rumbo para esta herramienta.
Por muy democráticos que queramos ser, una bitácora no es un espacio de participación inmediata, excepto por la posibilidad de comentar. Aunque sean muchos, los cuadernos de bitácora tienen autores permanentes que le dan un hilo y una homogeneidad a sus contenidos. La participación puede estar abierta, pero con un mínimo proceso de selección.
Y, para buscar esos autores, necesitamos saber qué enfoque va a tener. En este sentido, lo primero sería detectar necesidades comunicativas: ¿quién necesita contar qué? A partir de ahí se podrían abrir tantas secciones en la bitácora o bitácoras diferentes se necesiten.
Dentro de la redacción se ha propuesto muchas ideas, entre otras:
- Diario de cooperantes. Mi compañero se ha hecho con unos treinta contactos con cooperantes que estarían interesados en contar qué están viviendo.
- Enfoque local: Canal Solidario no llega a todos sitios, por eso sería interesante encontrar a gente que de vez en cuando publicara algo sobre qué pasa en el resto de España.
- Diario de marginados Normalmente siempre escribimos los demás sobre ellos, ¿pero por qué no intentar que escriban ellos mismos? Sería cuestión de buscar a gente interesada que sufra discriminación, marginación o cualquier problema social. Aunque no tengan conexión a Internet, se puede intentar que lo escriban a mano y nosotros mismos pasamos los textos. La verdad es que es algo que ha intentado mucha gente, pero se podría buscar una comunidad específica altamente comunicativa como puede ser la de los inmigrantes. Por cierto, que los temas de inmigración son los que más triunfan dentro de la información que publica el portal.
jueves, julio 08, 2004
Mejoras técnicas de la bitácora de CS-OW
Dentro de ese trabajo de innovación que estamos intentando llevar a cabo con La Bitácora de Canal Solidario-OneWorld está la mejora meramente técnica de esta herramienta.
Voy a apuntar ciertas ideas, a ver si tanto bloggers como no bloggers aportáis más faltas que le veáis:
- Índice temático de las notas insertadas.
- Índice por fechas de las notas.
- Posibilidades de edición dentro de las notas: el blockquote (la sangría), subrayado, cursiva, inserción de imágenes, etc.
- Mejorar la forma de contactar con los autores: se podría incluir una ficha o perfil con el enlace a su página, sus intereses y su correo-e, si lo así lo quiere. Esta posibilidad sería como el puente hacia la creación de esas comunidades de las que hablaba el plan.
- Sección de enlaces a páginas similares o páginas interesantes. Que el que lo desee pueda recomendar otras direcciones.
- Sindicación y producción de pings automáticos.
Para esto y para cuestiones de contenidos también nos podríamos proponer consultar a expertos como el omnipresente Orihuela, el hiperactivo David de Ugarte, el reflexivo autor de Caspa, las gentes de Bitácoras.org y otros expertos. ¿Sugerencias?
miércoles, julio 07, 2004
Despertando una bitácora
Una de las cosas –de las tantas– que me hace enorgullecerme de Canal Solidario-OneWorld es que su gente está al tanto de las novedades tecnológicas para incorporarlas y reflexiona sobre ellas. Entre esas incorporaciones se cuenta la Bitácora de Canal Solidario. Como suelo decir, en la blogosfera me falta eso, “lo social”: ¿dónde se han metido los voluntarios y los cooperantes?, ¿por qué no nos cuentan lo que les pasa?
En fin, el caso es que desde que entré en el trabajo casi se me conoce como “la becaria bloguera”, y por esta vinculación con la blogosfera también me invitaron a intentar comprometerme con el proyecto en lo que pueda. Así que ahí estamos todos, dándole vueltas a cómo despertar a esa bella durmiente, cómo hacer que una herramienta tan útil pueda realmente llegar a servir, a contar algo.
Según el plan que me pasaron en un principio, el objetivo es “generar debates cualificados y formales alrededor de un determinado tema por expertos, organizaciones, etc”. El problema es que la participación hasta ahora ha sido escasa, aunque también hay que tener en cuenta que las bitácoras –en mi opinión al menos– se hacen, no nacen. Mi corta experiencia me dice que hasta bastante más tiempo después de la creación, no se define bien hacia dónde marca el rumbo una bitácora.
En este plan de desarrollo de la bitácora se establecen dos fases: la promoción de la herramienta y la definición del enfoque de la bitácora. Bajo mi personal punto de vista (como siempre), el plan tendría que ir justo al revés: primero debería definir el enfoque de la bitácora y luego promocionarla. Si no, ¿qué es exactamente lo que quieres promocionar?, ¿a quién la anuncias y cómo? De momento todo el que quiera puede escribir en ella.
También mis compañeros barajan una idea ¡más ambiciosa aún! sobre las posibilidades que puede generar esta bitácora. Y es que, según quien escriba en ella, se pueden crear a partir de esos debates comunidades como las de Orkut, Yahoo o Hotmail. Sobre esto tengo también mucho que decir, puesto que quiero presentaros un proyecto en el que estoy trabajando teóricamente, pero que aún no está listo.
Las varias caras de los Océanos
Ayer estuve en una mesa redonda sobre el calentamiento, sostenibilidad, pesca, recursos y la administración de los océanos en el próximo futuro. La verdad es que en el último momento me entró el pánico: ¿me enteraré de algo? Todo era tan sofisticado que creí que pudiera ser una ponencia muy teórica. A veces pasa esto, que lo que menos llama la atención por el título puede acabar convirtiéndose en algo interesante que te despierte la curiosidad. Un aplauso para la organización que tuvo el valor de enfrentar en la mesa a posturas tan diversas como la de una secretaria del gobierno de pesca marítima, la de un vicepresidente de una organización ecologista y la de un científico. Estuvo genial ver cómo cada uno defendía su tesis y contenían su ira al oír algo que les contradecía. Aunque en el fondo, al final, para mí todo es una cuestión de grados, no había tanto extremismo, pues los tres estaban de acuerdo en que se necesitan más mimos para los mares. El ecologista y el científico defendían quizás una mayor protección de los océanos y la naturaleza en general y la política quería equilibrar esa protección con el comercio.
La verdad es que últimamente, trabajando con Canal Solidario, un medio naturalmente tan inclinado hacia las organizaciones sociales, me entra el temor de no saber pesar posturas y darle voz a partes diferentes. Por eso ayer fue tranquilizador encontrar las partes sentadas a la mesa.
martes, julio 06, 2004
Transformando la información 2
Lo que sería una información convencional.
Una noticia normal casi reproduciría al milímetro el excelente dossier de prensa facilitado por el gabinete del Ayuntamiento. Comenzaría diciendo algo así:
El Ayuntamiento de Madrid presenta el SAMUR Social, un recurso para atender las emergencias sociales.
La función de este nuevo recurso de atención es intervenir en situaciones de emergencia social como incendios, derrumbamientos, explosiones y otras situaciones como las de abandonos, personas sin hogar, inmigrantes y menores solos.
Las personas que sufran alguna de estas circunstancias pueden contactar con este servicio a través del 112 o con el número 900 100 333 para recibir orientación y apoyo. Según Ana Botella, concejal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Madrid, con este recurso “desde el Ayuntamiento hemos abierto las puerta de los despachos y nos hemos acercado a los ciudadanos”.
El equipo del SAMUR Social está dotado de seis unidades móviles y ocho equipos de calle, una furgoneta oficina para emergencias colectivas y una unidad móvil para atender actuaciones específicas. El presupuesto destinado a este servicio hasta finales de 2007 es de más de siete millones de euros. (…) De hecho esta es la primera mitad de la noticia que yo redacté en un primer momento y se parece mucho a las notas que recogieron otros medios. Es decir, notas que se limitaban a reproducir los dossieres entregados.
En la segunda parte recogía las críticas que se han realizado a este nuevo servicio social. Mi compañera y jefa me la corrigió amablemente y me aconsejó que empezara explicando qué es el SAMUR y que me centrara en lo que querría saber una organización, no contar la noticia típica.
En la última versión de la nota, se puede observar lo siguiente:
- El sujeto deja de ser el Ayuntamiento de Madrid, cuando en la presentación ocupó la mayoría del tiempo.
- Sólo se dedica dos párrafos a describir el servicio, dedicando la otra mitad de la noticia a información complementaria, emanada de otras fuentes, críticas en esta ocasión. Para ello se contactó con el jefe del programa de personas sin hogar de Solidarios para el Desarrollo y se habló con los integrantes del servicio.
- También habría estado bien, esta es una falta, dar un ejemplo de situación en la que el Samur Social podría actuar.
Seguiré explorando cómo convertir mejor la información, cómo hacerla útil. Creo que esto que he escrito es aún poco y sólo parece, hasta ahora, una crítica al abuso de los gabinetes de prensa.
domingo, julio 04, 2004
Transformando la información 1
Canal Solidario es como una máquina traductora. Buscamos la información útil para nuestros lectores y tenemos la ventaja de poseer lectores realmente interesados en un tipo de información directa. Eso es lo que he aprendido con mi primera rueda de prensa en Madrid. Como me cuesta bastante explicarlo brevemente, voy a contar el ejemplo práctico que he vivido.
El hecho: presentación del SAMUR Social.
- Los políticos saludan en Plaza de la Villa a todos los integrantes del nuevo servicio. Mientras están entretenidos y al ver que las unidades móviles sólo tienen asientos, les consulto a unos de los trabajadores sociales qué equipación tienen las ambulancias y qué es una emergencia social. Ni ellos mismos no tienen mucha idea de lo que van a hacer.
- Discurso de Botella, concejala de Asuntos Sociales. Durante sus palabras de pie, uno de los pies de la concejala no deja de apuntar hacia el cielo. Parece una bailarina. Hay una chica traduciendo sus palabras a la lengua de los sordos. No se permiten preguntas.
- Discurso de Gallardón, alcalde de la ciudad. No se permiten preguntas.
- Reparten dossieres de prensa durante el acto. ¿Ni preguntas ni tomar notas? Qué fácil todo.
- Declaraciones del director del SAMUR Social, Darío Pérez, ante los medios. Al señor de TVE parece que le han dado cuerda y formula una serie de preguntas cuyas respuestas están en el dossier. Entiendo que la radio y la tele necesitan algo visual y/o sonoro para ilustrar la noticia. Por fin logro hacer la pregunta para la que había ido al acto, la cual, rememorada a lo bruto era algo así como: “¿piensan crear recursos que no sean meramente asistenciales?”. La respuesta: está en proyecto la construcción de un albergue de 150 plazas en dos años, cuando las organizaciones están hartas de pedir centros pequeños porque los grandes no sirven: deshumanizan, generan conflictos, etc.
viernes, julio 02, 2004
Renuncia
Se veía venir porque ya he dado, en anteriores notas, pistas de las razones que me llevan a renunciar a la beca en Europa Press:
- Un trabajo demasiado mecánico y poco relacionado con el periodismo.
- No poder dedicarle más tiempo a Canal Solidario.
Así que hoy, oficialmente, es mi último día allí.
jueves, julio 01, 2004
Somos los únicos
En el acto de una organización cualquiera me llamó la atención ayer escuchar repetidamente la expresión “somos los únicos”.
- Somos los únicos con presencia en esta zona.
- En ayuda individualizada en esta región somos los únicos.
- Somos los únicos que nos hemos atrevido con una campaña de estas características.
Probablemente sea la expresión de un sentimiento de orgullo al haber alcanzado ciertos objetivos y, encima, en exclusiva. Pero también suena a cierta competitividad entre las organizaciones.
Según Víctor Martí, en “La Red es de todos”*, la competitividad entre organizaciones puede entrañar el riesgo de dividir los movimientos solidarios:
La fragmentación social se consigue también a través de las subvenciones con las que las administraciones públicas financian los proyectos de numerosas organizaciones sociales. En la lucha por la subvención, entran en competencia unas organizaciones con otras, impidiéndose de este modo el establecimiento de alianzas y la construcción de redes. Ya no sólo por la confrontación que supone ese nivel de competencia, ese “somos los únicos” suena absurdo en otro sentido. ¿Cómo puedes enorgullecerte de ser el único que ayuda en cierto aspecto? En esto no podemos ser los únicos, en “esto” somos todos.
*Por cierto, un libro que seguramente citaré como el cura a la Biblia.
Contador de visitas
Creo que el contador tiene un serio trauma infantil. Es ese cuadradito de abajo del todo en la bitácora. Desde hace una semana dice que sólo me visita una persona al día, pero las páginas vistas siguen siendo más o menos las mismas. A Ademails quizás le ha afectado el calorcito.
|