sábado, mayo 31, 2003

QUERIDO DIARIO PUNTO COM. Anotaciones  

Anécdotas, reflexiones y correcciones esbozadas sobre el reportaje sobre las bitácoras (y los diarios personales e íntimos que se publican en ellas) que ya está colgado en la web.

- El reportaje es sobre todo una colección de puntos de vista. Tiene poco de relato.

- Tras el gran reportaje "Los lunes al sol" el cuerpo me pedía otro igual de apasionante y comprometido.

- Empecé con la idea de hacerlo sólo de diarios. Buscando información sobre ellos encontré las bitácoras. Me propuse usarlas como elemento de actualidad y acabaron centrando el reportaje.

- Como al principio me planteé introducir algo sobre los diarios personales clásicos busqué a una declarante sobre esto, pero al final tuve que dejarla colgada. La chica estaba realmente muy interesada y casi me dolió tener que acotar el tema. Colgar ideas, colgar entrevistados, a veces es difícil.

- Lo comparo con el movimiento otaku por su marginalidad, la pasión y la producción que levanta. El movimiento otaku es el de los aficionados a los cómics, sobre todo los japoneses. Este movimiento tiene muchísimas particularidades que nadie conoce, pues normalmente es despreciado a priori. Evidentemente el movimiento "bitacorero" está mucho menos marginado. Aparece en prensa y surgen muchos estudios, sin embargo a veces también parece un grupo de amigos que comparte una afición que los demás desconocen completamente.

- Es increíble la sed de información que cunde entre los bitacoreros. Son lectores realmente críticos y exigentes. También se debe a que son personas realmente interesadas en la información: muchos de ellos la producen y están en contacto permanente con ella. Es curiosa una de las funciones de las bitácoras, relacionadas directamente con la información. Hay algunas que no son generadoras de datos, sino filtros. Los bitacoreros navegan y seleccionan enlaces interesantes que te recomiendan. Son como pre-lectores o escritores de reseñas.

- Desde el primer momento afirmé que son diarios y sin embargo rompen el género. ¿Se pueden llamar así? Cuidado con afirmar cosas que no sabemos con exactitud.

- Me dio la impresión de que tuve que "inventar" una declaración. En una entrevista se me estropeó la grabadora y tuve que reproducirla de memoria, como los antiguos. ¡Ultra-excelencia!: mi obsesión por citar fuentes de forma exacta me lleva a la locura...

- Excelencia: una de las ideas que quería dejar bien aclaradas era la diferencia entre bitácoras y bitácoras con diarios personales. A veces hablaba de bitácoras como si todas fueran diarios. Una bitácora es un formato, no un género.


Poca información.

- Nadie las conoce. Los declarantes no pueden opinar sobre ellas. Debería haber buscado a declarantes versados en el tema, a autoridades, pero hay muy pocos y poco tiempo. Con recursos económicos se podría haber conseguido, pues los declarantes con autoridad que localicé residen en Euskadi uno y otro en Argentina.

- Me fue difícil enunciar, presentar el tema del reportaje porque casi nadie sabe qué es una bitácora. Normalmente se presenta como novedad algo que sí se conoce. Ésta sí es una auténtica novedad.

- No existe documentación. Me da la sensación de que mi reportaje es un refrito. Estoy tan obsesionada que me avergüenza citar artículos en lugar de informes y estudios de autoridad, pero no podía obtener otra información mejor. ¿O sí? ¿Debería haber constatado los datos de Le Monde y otros?, ¿o es ridículo dudar tanto de la veracidad? Los otros artículos no dan ninguna fuente. Ningún lector me la ha preguntado, sin embargo en mi fuero interno me la exijo. ¿Cómo sé que lo que dicen es verdad?

 

viernes, mayo 23, 2003

Dignificar la profesión  

No sólo por la situación laboral de los profesionales, sino también por la misma opinión del público -muchas veces despectiva- se percibe que el Periodismo sufre una gran crisis. Y esto ocurre a pesar de que la moda ahora sean los medios de comunicación, sobre todo la televisión y la red, en los que los periodistas tienen un papel fundamental.

Salvo las excepciones de los periodistas míticos y los corresponsales de guerra, el Periodismo es una profesión completamente desprestigiada y continuamente criticada. Esto repercute en la sensación pesimista y decadente de los profesionales que intentan cambiar esa visión.

Se trata de una paradoja: es una de las profesiones más solicitadas por los alumnos que quieren acceder a la enseñanza universitaria, es motivo de auténtica admiración y tiene un papel esencial en el ocio de la mayoría de la población; y sin embargo no se duda en rechazar día a día la labor periodística e incluso albergarle un auténtico pánico.



Causas.

- El mal periodismo, evidentemente.

- La generalización. Cuando se conoce un lado pésimo del Periodismo se tiende a pensar que todo lo demás es así. Igual que con los políticos, a veces nos convertirnos en un saco de arena de boxeo con el que las personas se desahogan. Es lo que conlleva profesiones que se realizan tan de cara al público.

- Una profesora señalaba la que probablemente fue la gota que colmó el vaso: la utilización y el abuso de las cámaras ocultas por profesionales que sólo entienden el Periodismo como el robarle a los demás los trapos sucios, dejar a las personas en mal lugar y crear espectáculo.

- Añado a esta causa una impresión también bastante generalizada: la de que el hacer periodismo es fácil. Sin reflexionar mucho puede parecer que el Periodismo se reduce a estar en el momento oportuno contando lo que se ve, cuando para informar de algo se necesita conocer sus probables causas, buscar fuentes fiables, relacionarlo todo y tratar de prever qué consecuencias pueda acarrear, etc. Y cada una de estas tareas conlleva mucho trabajo del que no se suele conocer nada porque en el Periodismo una de las máximas que se imponen es: "al lector no le importa cuánto te haya costado contarle la información", ya que es tu obligación hacerlo.



Efectos.

- Entre otras cosas, se nos considera unos entrometidos. No he contado las veces que me han llamado cotilla a pesar de llevar sólo dos años estudiando la carrera. Y, curiosamente, no me lo han llamado en el momento de ejercer la profesión, sino sólo en una sencilla conversación sobre ella.

- Proliferación de los gabinetes de prensa. Un gabinete de prensa es un departamento de una empresa o institución que se dedica a atender a los periodistas que quieren informarse sobre esa empresa o institución. También generan noticias que envían a los medios en forma de comunicados de prensa. Probablemente se crearan, tengo que informarme sobre esto, porque hay empresas e instituciones que constantemente tienen que recibir a periodistas. Pero también da la impresión de que se crean como una especie de abogados-filtro (casi policías) que te defienden de los medios, pues los periodistas del gabinete se suponen que saben qué información proporcionar o no. En fin, los gabinetes parecen una epidemia.
Hace poco un compañero que se proponía hacer un reportaje sobre una kasa okupa tuvo que hablar ¡con el gabinete de prensa de la kasa okupa! en lugar de poder entrevistar directamente a las personas que allí vivían. Aunque la mayoría de las veces los gabinetes de prensa suelen ser muy útiles porque, al ser periodistas como tú, saben la información que buscas y te la facilitan rápidamente, soy de la opinión de que no deberían extenderse tanto.
Estoy en contra de la existencia y el incremento de portavoces, de personas que representan a los verdaderos protagonistas... ¿Llegará el momento en que los periodistas tengan representantes que hablen con los representantes de los representantes de los protagonistas de las noticias?

- Pánico a aparecer en la prensa. Aunque a muchas personas les ilusiona aparecer en los medios de comunicación, también son un gran número las que se niegan a opinar como ciudadanos. El miedo se percibe aún más cuando necesitas una información, que muchas veces no puede considerarse polémica o no va a ser utilizada en ese sentido, y sin embargo los declarantes se niegan a informar y te mandan al jefe.
No recuerdo exactamente la anécdota, pero una compañera -que elaboraba un reportaje sobre la campaña de tráfico en Semana Santa- tenía que preguntar algo así como cuántos semáforos hay en Alcalá de Henares y una empleada de tráfico dio la información off the record (que significa que la periodista no puede decir quién le ha informado). Supongo que pensaría que la oposición iba a tomar el argumento del número de semáforos de la ciudad para destapar la corrupción del gobierno de turno.
A otra compañera -con un reportaje sobre las organizaciones de homosexuales- le exigieron una autorización para pedir información sobre las actividades de una de estas organizaciones. Puede entenderse en casos de menores, de personas marginadas o víctimas de cualquier crimen, pero estos casos demuestran un excesivo pánico a la prensa.
Ejemplos de este pánico hay muchos y algunos realmente extravagantes. Una compañera me contaba que una directora o subdirectora o lo que fuera de un centro de la UNED se negó a que apareciera su nombre en un reportaje sobre la educación a distancia y, encima, exigió que en lugar de directora se le citara como director. Algunas de estas cosas te hacen sospechar que acaso no sea un pánico injustificado, sino que pueda existir algún temor real por algo que aún no conocemos.

- Poca transparencia. Cualquier ciudadano, no sólo el periodista, debería poder conocer qué hacen los gobernadores que ha elegido en las urnas. Debería tener acceso a datos e informes fácilmente. Y sin embargo incluso los periodistas nos vemos en un aprieto muchas veces para conseguir algún dato. Y a veces ni siquiera existe, como por ejemplo me ocurrió a mí misma cuando intenté documentarme sobre la población sin hogar en España. El gobierno no dispone de ningún dato, es Cáritas quien realiza los estudios que utilicé. La transparencia seguramente será motivo de una nueva entrada próximamente.

- Pudor del profesional. Ante estos y muchos otros hechos, el profesional se empieza a ver como inferior a los demás. Como si mendigara información, cuando realmente debe ser un igual y debe proporcionársele la mayor cantidad de información de que se disponga. Una consecuencia de esto es que existan temas que no se van a afrontar nunca porque se piensa que nunca se obtendrá información sobre ellos. Se trata de una censura bastante extraña: como es algo difícil que nunca alcanzaremos, nunca contaremos nada sobre eso y nunca habrá noticias sobre ello... luego no existirá. Quizás un buen ejemplo de estos temas serían unas investigaciones sobre el Opus Dei o sobre la corrupción que existe en facultades como la de Ciencias de la Comunicación de la Complutense.



Objetivos.

- La responsabilidad del lector. Casi es para crear una ONG, porque la situación es a veces bastante grave: necesitamos concienciar de lo necesaria que es la información y de lo importante que es que, aunque existan críticas -lo cual me parece muy positivo-, se continúe acudiendo a los medios y exigiendo buena información. Urge convencernos de que no se puede dar la espalda a todo el periodismo y seguir tomando parte en esa campaña de desprestigio común que realizamos en las conversaciones del día a día.

- Y, por supuesto, la responsabilidad del periodista. Debemos continuar exigiéndonos y reflexionando sobre lo que hacemos. A pesar de todo creo que es una de las profesiones que más se mira a sí misma. Creo que nos ayudaría mucho una campaña para "lavarnos la cara" que consistiera en "cocinar delante del público". Igual que en los restaurantes en los que se puede ver cómo se prepara lo que luego comeremos, el periodismo debería abrirse más y dar a conocer todas esas dificultades para que no se continúe creyendo que es una profesión facilona.
Quizás debería existir una sección en los todos los medios que se dedicara a criticar las actuaciones y a informar al público sobre el periodismo. Se mide también el desarrollo de un país en función de lo que les cueste a los periodistas ejercer su labor.
Otra forma de que la población reflexionase sobre la información sería crear una asignatura de Actualidad en la educación. (Véase la entrada "Una nueva asignatura".)
También está claro que no podemos permitirnos ningún pudor ni sentimiento de inferioridad, la actitud debe ser de curiosidad, valentía y, quizás suene algo religioso, buena voluntad (lo digo en el sentido de no ir de primeras a intentar destruir empresas o destituir ministros).

Seguramente seguiré completando esta entrada a lo largo de toda mi vida. Me gustaría que si tuvieses anécdotas sobre esto (o alguna idea para añadir) me las hagáis llegar.

 

miércoles, mayo 21, 2003

Querido diario punto com 1  

“Hace casi dos años Telémaco y yo nos mudamos a un apartamento minúsculo con muchísimas ventanas, con un corredor horrible en el que los perros sin hogar encontraron abrigo y una cocina meramente simbólica en la que un gato estuvo a punto de morir de sobredosis.

Nuestra primera cena fueron unos espaguetis bastante austeros, apoyados en una caja de cartón. Escuchábamos Pedro Guerra y nos peleábamos mucho más que ahora, nos reíamos de los vecinos y olvidamos conectar el televisor. Entonces, ni sabíamos que nos queríamos tanto.”



Fernando Alonso, como otros muchos
escritores de bitácoras, ilustra la suya
con las fotografías de su álbum familiar. /OSCAR MAIF.



Miles de internautas arrojan diariamente escritos como éste a la Red. Si hasta hoy el diario personal se había guardado en un cajón, tal vez incluso bajo llave, ahora la intimidad ve la luz. Los internautas han encontrado una forma accesible de compartir sus sentimientos y pensamientos privados: las bitácoras.

Una bitácora (también blog o weblog) es un sitio web personal y sin fines de lucro. Se trata de un formato sencillo para publicar cronológicamente comentarios. Esos comentarios pueden ser noticias, recortes de prensa, enlaces a páginas interesantes e incluso reflexiones personales e íntimas. Pueden contener textos, fotografías, vídeos y música. Cada nuevo comentario se agrega al último, creando así un permanente fluido de noticias. Además, la bitácora se puede convertir en un foro o en una conversación formada por mensajes de cualquier visitante.


Las bitácoras están estimulando
a muchos ciudadanos de a pie a escribir.


La fama de las bitácoras se empezó a forjar con los ataques terroristas de Nueva York y Washington el 11-S. Mientras la mayoría de los medios contenían la misma información, las bitácoras publicaban en línea las aportaciones personales de los testigos directos: relatos, fotografías y vídeos de los sucesos.

Con las guerras de Afganistán e Iraq, las bitácoras sobre la guerra (o warlogs) se han vuelto a convertir en importantes fuentes de información. Tanto es así que no sólo han generado ya grandes debates y temores por las carreras que ya les han ganado a la prensa, sino que los primeros medios del mundo ya disponen de bitácoras en sus ediciones digitales.

Las bitácoras han abierto un fuerte debate sobre la credibilidad de la información que ofrecen, pero el hecho es que las bitácoras periodísticas son la minoría. Según un artículo de Ana Bedia de Terra, existen medio millón de bitácoras y sólo diez mil están dedicadas a noticias. El resto, cuatrocientas noventa mil, son páginas personales. Del fenómeno de la bitácora personal aún no se ha discutido: no existen datos ni estudios oficiales.

Querido diario punto com 2 Posted by Hello

 

Querido diario punto com 2  

De dónde han salido

El formato de la bitácora en realidad existe desde que la Red nació. Los antecedentes de las bitácoras son las páginas “Lo nuevo” o “What’s new” en las que se registran las novedades de una web cronológicamente. Uno de los creadores de la web, Tim Berners Lee, tenía en 1992 una página en la que incluía los nuevos sitios que se iban creando y agregaba un comentario sobre cada uno de ellos.

Fernando Alonso Martínez tiene 35 años, dos hijos, es funcionario y vive en Madrid. Él se inició en la creación de webs con una página de poesía. “Pero esa página se estancó –explica Fernando–, tener una bitácora, en la que día a día publicas tus cosas, fideliza a tus lectores. Está claro que si tienes una página que no se actualiza van a dejar de visitarla”. Fernando mantiene una bitácora desde 1999, aunque confiesa que apenas tiene nociones de informática.

Aún no se ha coincidido en señalar cuál fue la primera bitácora, pero las primeras se dedicaban sobre todo a navegar por los demás: seleccionaban las direcciones más interesantes de la red. El verdadero nacimiento de las bitácoras llegó cuando en 1999 aparecieron herramientas que permitían crearlas a cualquier persona.

Según un artículo en Baquia de Koldo Meso, profesor titular interino de la UPV/EHU, Blogger, que es el programa de creación de bitácoras más conocido y utilizado por la comunidad internauta, hospedaba a comienzos de 2002 más de 150.000 bitácoras. El servidor español "Barrapunto", nacido en junio de 1999, tuvo ese año más de 5.000 usuarios registrados. También ese año nació la bitácora de los "Bulma" (Bisoños Usuarios de Linux de Mallorca y Alrededores), con un crecimiento del 3.000% ese primer año. Hoy hay medio millón de bitácoras en el mundo y crecen de mil en mil al mes.

Querido diario punto com 3

 

Querido diario punto com 3  



La bitácora es un lugar para el yo,
de ahí que muchas de las imágenes que
contienen sean autorretratos de sus autores. / STEE.


El lado literario

Fernando Alonso, escritor de su propia bitácora bajo el pseudónimo de Óscar Maif, señala que el éxito de las bitácoras radica en que “son totalmente democráticas: cualquiera puede, sin grandes conocimientos de informática, acceder a ellas.” Fernando sostiene que hay verdadera literatura por descubrir entre los diarios que se publican en la Red, sin embargo añade: “No creo que esto cambie la Literatura. Por un lado está el mundo comercial de la edición y por otro estos autores.”

José Luis Rozas, profesor de Literatura en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid, cree que la Literatura en Internet es un mundo aparte. Lo primero que se pregunta es si las bitácoras se pueden considerar diarios: “mientras tú escribes, otros están leyendo. Eso puede hacer que haya interactividad. Ahí la condición básica del diario, la privacidad, se rompe”.

Para este profesor la Literatura electrónica debe suponer un replanteamiento del concepto mismo de Literatura: “a mis alumnos a veces les digo que no quiero que consulten para determinados trabajos Internet. Quiero que acudan a los libros. Se trata de ir a las bibliotecas para luego ser capaces de entrar en Internet y discriminar lo que realmente merece la pena de lo que no”.

Rozas se pregunta hasta qué punto los géneros clásicos se alteran en el momento en que Internet ofrece interactividad, inmediatez, el añadido de imágenes, música y vídeos. Rozas se muestra cauteloso. Cree que hace falta los profesores afronten los nuevos formatos con cuidado, pero que es necesario que se proporcionen ya conocimientos para desafiar al marasmo de la red.

Mientras el mundo real permanece aún desinformado del fenómeno de las bitácoras, en el mundo virtual ya hay comunicólogos apoyándose en ellas para dar sus clases como el argentino Alejandro Piscitelli. O incluso hay quien intenta trazar un mapa de todas las bitácoras españolas (la blogosfera), como es el caso Álvaro Ibáñez, “Alvy”. Además ya se han creado premios como los “Bloggie Awards”, en los que los mismos lectores votan.

Los escritores de las bitácoras a veces forman comunidades de amigos que se visitan y comentan los mensajes mutuamente. Pero a veces se puede llegar a las bitácoras más pasmosas (y a la vez inverosímiles), como la de Claudia-P, una chica de diecisiete años que se escapa de casa para conocer a su padre. Fernando Alonso también tiene una anécdota que sorprende: “al navegar por la red estuve leyendo bastante tiempo una bitácora. Al final descubrí que era de mi hermano Daniel: él también tiene una bitácora y yo no lo sabía”.


“He dejado de leer las reseñas de los
periódicos. Me fío más de lo que comentan
algunos escritores de bitácoras que leo
habitualmente. Las bitácoras no están mediatizadas”.


Las bitácoras están estimulando a muchos ciudadanos de a pie a escribir. José Luis Rozas, profesor de Literatura, opina que se debe a que los autores obtienen lectores de inmediato. Para él esa es la ventaja y el inconveniente de Internet. La obra del autor es recibida enseguida y éste no siente frustrado como los que tienen que guardarla en el cajón. Pero Rozas cree que “no se escribe para que uno sea leído. El que escribe no está pensando en el público, sino en lo que está haciendo. Luego tiene que leerlo el público porque lo que se queda en el cajón no es Literatura”.

Rozas señala que el riesgo es comprender la Literatura como algo parecido a una carta o una conversación: “yo creo que uno tiene que escribir sin pensar en el público. Los que piensan en el público hacen estudios de mercado para saber lo que gusta y lo que no. Entonces repetimos moldes si les ha gustado, por ejemplo, una novela policíaca o una de aventuras”.


Las bitácoras pueden aportar a la Literatura un
soporte para la difusión de obras, un lugar donde
practicar el juego creativo u organizar talleres de
creación y también ya está utilizándose para que
el escritor esté más cerca de su público.


Fernando Alonso cruza las piernas y golpea su rodilla con dos dedos. Asegura que la mayoría de sus lectores suelen hacerle comentarios amables. Él empezó a escribir su diario personal en papel en 1987, luego lo volcó al formato digital: “el diario me sirve como memoria. Si no fuera porque anoto lo que me ocurre no recordaría casi nada de mi pasado”.

Fernando afirma que en algunos aspectos la red supera al formato impreso: “yo he dejado de leer las críticas literarias o de cine de los periódicos. Suelen escribirse por dinero. Me fío más de lo que comentan algunos escritores de bitácoras que leo habitualmente. Las bitácoras no están mediatizadas”.

José Luis Rozas explica que la escritura es un acto de constante modificación y que es muy difícil que en Internet, donde uno escribe diariamente y hay lectores que intervienen, se pueda trabajar el texto lo suficiente. Aunque sí cree que existe buena Literatura en la red, declara: “me temo que puede haber una minusvaloración de la calidad del texto. El diario tiene que trascender lo cotidiano. Además un diario no es algo acelerado, exige temporalidad”.



VOCABULARIO
  • Bitácora, weblog o blog. Formato para publicar contenidos en la red. Puede contener cualquier cosa: noticias, enlaces a otras páginas, reflexiones personales, etc.
  • Weblogger o blogger. El escritor de una bitácora.
  • Warlog. Bitácora dedicada a relatar, comentar o criticar la guerra.
  • Fotolog. Bitácora fotográfica.

Querido diario punto com 4 Posted by Hello

 

Querido diario punto com 4  

Las claves psicológicas

Las bitácoras personales son diarios privados y públicos a la vez. Como señala el comunicólogo Alejandro Piscitelli: “si algo tiene de saliente, es cierta obsesión por desnudarse en público o por masturbatoriamente rellenar las paginas de enlaces con lugares que cada autor considera sus almas gemelas”.

Claudia P., la protagonista de una bitácora, ilustra esta paradoja con su propia historia. Empezó a escribir en Internet irritada porque descubrió que su madre leía su diario en papel: “el caso es que ahora, de lo que estoy segura, es de que mi madre no podrá leer esto jamás. No tiene ni idea de informática y menos de internet... Sé que por el contrario podrán hacerlo todos los que vean esta página alguna vez, pero eso me da igual porque no los conozco, ni ellos a mí tampoco... Es curioso que el lugar más público pueda resultar a la vez el más anónimo”.

Juana Rubio Romero, licenciada en Psicología Clínica, cree que las bitácoras tienen dos sentidos: darse a conocer y compartir la intimidad con otros. Rubio explica que “la función socializadora de las bitácoras se deba probablemente a que vivimos en una sociedad de mucho aislamiento y esta es una forma de estar comunicado en los sentimientos, en las emociones, con alguien”.


“Estuve leyendo bastante tiempo una bitácora
y al final descubrí que era de mi hermano
Daniel: él también tiene una bitácora y yo no lo sabía”.


Para el escritor de bitácoras Fernando Alonso, su diario le ayuda a organizarse, a explicarse, además de ser una forma de dejar constancia de su vida. Sin embargo confiesa que en el diario de la red se autocensura: “yo creo que no se cuentan las cosas. Nadie va a contar las cosas más íntimas ahí. Esas siempre te las guardas para ti”.

Fernando además duda de la veracidad de bitácoras que lee que revelan sucesos extremadamente íntimos. Realmente existen ejemplos escalofriantes de exhibicionismo, como lo es el que anunciaba Le Monde el 14 de noviembre de 2000. En una página de la red, Lu Yuquing, un agente inmobiliario chino, decidió compartir con los internautas, y hasta el último instante, la lucha contra el cáncer de estómago que lo minó.


Después de que las empresas hayan
dominado la red, ahora son los
internautas los que buscan su lugar.


La psicóloga Rubio teme de Internet que nos acostumbremos a un ámbito donde el cuerpo está fuera de cualquier tipo de relación. Según ella, se trataría de una situación con una conexión virtual al mundo, pero sin ninguna comunicación externa real con los otros. Internet crea la ilusión de que realmente tenemos conexión con el otro porque sus contenidos se nutren de la realidad.

Esta psicóloga mantiene que la conexión real es a través del cuerpo: “cuando se obvia su presencia nos encontramos en una relación sin peligro en la que no nos exponemos a lo real. No importa el cuerpo, como tampoco importa el nombre rea. Todo es posible: puedo decir lo que quiera sin correr ningún peligro. Es una paradoja: pretende contar lo real sin real”.

Según Rubio, los diarios se han escrito siempre por la necesidad humana de dejar constancia de la historia de cada uno: “creo que se inicia a escribir diarios en una etapa de adolescencia, que es una etapa donde hay más conflictos de identidad, porque tiene un sentido también de ordenarse: de ordenar el tiempo y de ordenarse uno en ese tiempo”.

Para Rubio, la escritura en un diario puede ser una vía de descarga de los impulsos instintivos tan válida como otras. Pero su eficacia depende del nivel de sublimación que alcance el diario y de lo interesante que resulte a quien va destinado. Aunque tampoco quiere olvidar que el diario no es solamente un espacio para volcar las inseguridades o las dudas que uno tiene ante sí mismo y ante la vida: también es un género literario.

Querido diario punto com 5 (final)


 

Querido diario punto com 5  



Las bitácoras se nutren de lo cotidiano. Mediante
sus diarios podemos acompañar a los autores
a los lugares más insospechados /RICARDO.



Las puertas que la red abre

José Luis Rozas, profesor de Literatura, considera que las bitácoras, y en general la Literatura electrónica, no van a alterar la esencia de la escritura: “pero sí pueden aportar cosas nuevas muy interesantes: pueden informar sobre la Literatura, pueden convertirse en soporte para la difusión de obras, soporte para la crítica literaria, un lugar donde practicar el juego creativo u organizar talleres de creación y también ya está utilizándose para que el escritor esté más cerca de su público”.

En este aspecto, este profesor no puede ocultar su entusiasmo: “yo creo que Internet es fantástico y es un campo ilimitado en cuanto a lo literario para crítica literaria. Para que los lectores hablen de lo que han leído y para que jueguen con las palabras”.

Por su parte, la psicóloga Juana Rubio cree que no puede decir qué límites se deben poner a la privacidad de estas bitácoras. De momento, según ella, la Psicología no tiene respuestas sobre los efectos que Internet pueda estar produciendo sobre la mente de las personas. Rubio evita generalizar las opiniones negativas que critican, por ejemplo, la obsesión hacia el exhibicionismo y el morbo de ciertas bitácoras: “yo creo que cuando alguien lo hace, y a eso le dedica un tiempo y un espacio de su vida, es porque es importante para él”.

Mientras, miles de personas, como Fernando Alonso, siguen compartiendo con todos los internautas lo que les ocurre día a día: “13/05/03 (Martes). Entrevista con el vampiro: Hace unos días fui entrevistado por segunda vez en mi vida. En esta ocasión fue una joven estudiante de Periodismo y me entrevistaba como autor de esta paginilla…”.


Algunas direcciones de bitácoras

Diarios personales
  • Página personal de Fernando Alonso, alias Óscar Maif: www.mundofree.com/keops
  • “Antes muerta que sencilla”, donde la autora trata de ver la vida de la forma más complicada posible, en www.amqs.com
  • Claudia P.”, una joven de diecisiete años que se marcha de casa para conocer a su padre, en la direcció

Bitácoras literarias

Grandes directorios:


Posted by Hello

 

domingo, mayo 18, 2003

PEDRO ACEITUNO. Proyecto de web  

Sólo anunciar que como proyecto para este verano, sobre junio-julio, tengo en mente elaborar una página de red para este fotógrafo.

Ya tengo preparado el espacio:
www.geocities.com/pedroaceitunogarrido

 

ENTREVISTA A PEDRO ACEITUNO. Correcciones  

He subido un nuevo texto. Se trata de la entrevista al fotógrafo jaenés Pedro Aceituno.
www.geocities.com/ofernandezberrios/01repor/004pedroaceituno.htm¡Y toca revisión!

- Preguntas poco originales. Todas las entrevistas que le han hecho a este hombre son parecidas, pobrecillo. Me quedo con el consuelo de que alguna idea nueva hemos tocado, pero en general tiende hacia lo mismo. Está claro que no voy a contarte cosas muy diferentes, porque su fotografía no va a cambiar, pero estoy convencida de que se puede mejorar. Me apunto que tengo que revisar grandes entrevistas para averiguar cómo innovan. Por ejemplo en la revista La Mirada suelen entrevistar a famosos que han perdido la virginidad*, casi desgastados ya por las portadas, centrando la entrevista en una afición extraña que tengan y que se aleje de la típica visión que nos dan. Innovan, pero la idea no acaba de convencerme.

- He roto el género. Mi profesora me anota "No entiendo el formato". Se refiere a que entre la conversación introduzco casi narraciones. Más tarde añadió que he hecho más literatura de lo debido. Lo cierto es que me halagó mucho que me diga que rompo los géneros... Aunque quizás es un buen consejo a tener en cuenta si algún día trabajo en un medio muy rígido.

* Vírgenes = personas que nunca han pasado el trago de ser entrevistadas. Aunque parezca mentira, sorprendería saber que la mayoría de la gente con la que me encuentro (gente de a pie) alguna vez ha pasado alguna entrevista. Esto es positivo porque quiere decir que todos somos alguna vez fuente, aunque no quizás con la frecuencia que se debiera. Lo único negativo es que te sientes al principio te sientes un poco del montón y vas preguntando: ¿te han entrevistado alguna vez? Espero superar algún día este adanismo. Hasta cierto punto, porque la ingenuidad siempre será necesaria.


 

viernes, mayo 16, 2003

Elegir temas. La utilidad  

¿Buscar la utilidad al elegir los temas de las noticias y los reportajes?

- Este un debate que me planteaba en la entrada de las correcciones de "Los lunes al sol" (viernes, 2 de mayo de 2003). En ese reportaje me he encontrado con dos opciones: tender a hacer literatura o tender hacia el informe. Hacer literatura habría significado describir más y mejor la vida de los sin techo, pero abandonando un poco la verdadera información: qué problemas y qué recursos tienen. Me decanté hacia el informe porque encontré urgente explicar al menos las tres ideas fundamentales que ninguno de los reportajes que encontré en los archivos ofrecían.

- El debate ya había surgido en clase. Una compañera propuso elaborar un reportaje sobre las clínicas psicológicas para animales. La profesora se escandalizó enseguida rechazando darle publicidad a semejantes empresas. Realmente, en mi opinión, la forma de enunciar el tema del reportaje fue lo que falló. Igual que anteriormente no he enunciado el tema de mi reportaje correctamente. El mío se titularía genéricamente "Recursos para las personas sin hogar" y el de mi compañera podría haber tratado sobre "El negocio de las clínicas psicológicas para perros" o su utilidad... o cualquier reportaje que planteara un debate sobre hasta dónde llega una sociedad que deja morir de hambre a la gente para preocuparse por el estrés del hámster.

- En otra asignatura también surgió la idea, aunque no se trató de un debate porque el profesor se otorgó la clase magistral de opinión (como suele hacer). Propusimos cubrir un festival de publicidad, pero el señor se negó alegando que hay muchas cosas más interesantes y menos abusivas. Estoy de acuerdo en cuanto a que yo también rechazo la publicidad, a pesar de que se supone que es la que sustenta al periodismo. Seré hipócrita hasta ahí, pero me niego a aceptarla como solución definitiva.

El problema de todos estos debates es la desinformación que se puede producir si tachamos títulos, si tachamos temas. La censura se ejerce a través de la omisión, no sólo a través de la mentira.

Me parecería correcto plantearse la utilidad de cada tema y seleccionar más, lo prefiero en beneficio de un mundo menos saturado de información superficial e innecesaria.

Después de tanta divagación me doy cuenta de que yo misma he hecho esa selección personalmente. Me he decidido a especializarme en temas de solidaridad, en las noticias de la sociedad marginada. Seguramente se debe a que he juzgado ese tema como el más importante, útil y urgente.

Una pregunta: ¿lo que lees diariamente es útil?


 

sábado, mayo 10, 2003

Regional Express  

Ficha. Microcorto con la esencia del precine y el género de las “vistas”. Pulsa aquí para verlo (ATENCIÓN: pulsa con el botón derecho del ratón y dale a "guardar archivo como".



Cómo se hizo. El 16 de febrero, aburrida en el tren, se me ocurrió la idea completa: tomar unas cuantas escenas del paisaje con el tren en movimiento, montarlas encadenándolas con fundidos y colocar un fondo musical evocador. Las imágenes tenían que disponerse cronológicamente, de manera que se pudiera distinguir entre un paisaje de montaña como Despeñaperros y las llanuras manchegas. También habría que destacar la iluminación natural: el atardecer en un viaje es el tema principal del corto.

La cámara de fotos digital volvió a convertirse en cámara de video.



La primera dificultad es que me fue imposible rodar sin tomar los reflejos de la ventana. Pero, igual que el gobierno, convertí un error en un acierto: al montar las imágenes, los reflejos le dan mayor esencia a la imagen.

El mismo día estaba montado con Windows Movie Maker (parece que cobro comisión, pero es que es hasta ahora el que sé manejar).



La música pertenece a la banda sonora original de “The Truman Show”. La canción se titula “Truman Sleeps”.

La ausencia deliberada del libreto nos hace acordarnos de Vertov y su documental “El hombre de la cámara”. En otro corto se podría intentar crear una ficción en el mismo reflejo del cristal, así el contenido resultante sería doble: paisaje cambiante + historia en el interior del tren que se refleja en los cristales. El peor fallo es la penosa calidad y definición de la imagen. También el tembleque del pulso de la operaria (ejem)… Quizás por su espontaneidad y por su poder evocador me gusta más que “La Patrona”, pero por lo demás el corto no contiene ningún elemento interesante. Sin embargo, ¡hay que ver cómo las cosas más cutres pueden emocionarte!
Posted by Hello

 

La Patrona  



Ficha. Bájate el archivo ZIP para verlo. Pulsa con el botón derecho en la palabra ZIP y dale a "guardar archivo como".



Guión. La noche está cerrada. En su camino hacia una pensión que le han recomendado, Billy Weaver encuentra otra casa mucho más cerca. Habla con la dueña y decide pasar allí la noche. El joven Billy es el tercer huésped de la pensión, ¿dónde están los otros dos? Lee el relato original de Roald Dahl en el que está basado este corto: “The Landlady” (en inglés).



Cómo se hizo. Mi hermana Eva me propuso rodar un corto. Quería presentarlo como trabajo extra para una asignatura. Primero dibujé como unos cinco libretos diferentes, de los cuales ninguno corresponde con el resultado final. Esto fue a partir de la mitad de enero de 2003. En todos esos primeros libretos aparece Billy como personaje visible. También busqué toda la música (la banda sonora “original”) a través de internet.



6 a 16 de febrero: viajé a Jaén, donde íbamos a rodar. A mitad de semana se suspendió el rodaje porque los actores no aparecerían: sólo disponían de tres días para trabajar.

Una tarde, echada sobre la cama a la hora de la siesta, pensaría algo así: “No quiero irme con las manos vacías. Podemos intentar algo, con cualquier cosa aprenderemos. Veamos: sólo dispongo de una actriz (mi hermana Eva) y en el relato hay dos personajes. Si Eva es la patrona, Billy es… ¡¡Billy fuera!!”.

Así que, ya entrados los últimos días de la semana, decidimos rodar lo que saliera con lo que teníamos: una única actriz (mi hermana), una operaria (yo) y una cámara de fotos digital que es capaz de rodar en baja resolución durante un minuto.



Los libretos sólo nos sirvieron de inspiración porque al desaparecer un personaje (Billy) la cámara sólo podía tomar imágenes del otro personaje (la patrona). Billy se convirtió en la cámara, aunque a veces tuvimos que prescindir de esa subjetividad y rodar hacia la patrona desde otra perspectiva para dinamizar un libreto de escasa acción.

Monté las secuencias con la música conforme iban saliendo con el programa Windows Movie Maker. Sobre el 18 de febrero está listo.



Fallos y aciertos. Señalaré algunos de los muchos errores que corregiría después de haber rodado y montado:

- En cuanto al libreto: solucionar las secuencias en menos escenas;

- ¡Tener un libreto! (recuerda que tuvimos que improvisar);

- Dar mayor liberta de movimiento a los personajes.

- En cuanto al rodaje: trabajar con la iluminación, porque hay escenas en que la pobre no aparece;

- Visionar las secuencias antes de darlas por buenas para detectar errores de raccord o continuidad y problemas de sonido;

- Al dirigir a los actores controlar los gestos y actitudes, si no pueden darse contrastes de humor de toma a toma.

- En cuanto al montaje: he abusado de la fusión de tomas para relacionarlas, probar repartiendo las frases sobre las escenas:

- Estudiar otras formas de cambio de toma.


Auto-elogios (jajajaja):

- Muy buena idea el empleo del blanco y negro: le da un aire intrigante y nos evita muchos dolores de cabeza con los balances de blanco y la iluminación;

- Buena estructuración del trabajo sobre el montaje (para nada el trabajo en el rodaje).


Una curiosidad.
El personaje que aparece cuando Billy pasa las hojas del periódico es el alcalde de un pueblo de Jaén.

 

Una nueva asignatura  

Si en el colegio se enseña la asignatura de Historia, ¿por qué no hay una de Actualidad? ¿No significaría esto estimular la visión crítica y la participación?

Viene de lejos esta idea, de septiembre de 2000. Su nacimiento fue curioso: "Hoy, la profesora de historia se quejaba de que debemos estudiar un tema demasiado cercano a nuestra fecha argumentando acertadamente que eso no es historia, sino actualidad". No había perspectiva histórica para valorarlo. En lugar de pensar en la naturaleza de la asignatura de Historia y sus limitaciones, se me ocurrió que -en general- la educación carece de algo básico: formación y reflexión sobre la actualidad.

Ninguna asignatura nos proporciona (directamente) herramientas para enfrentarnos a algo tan inmediato como es el presente y a algo tan extendido como son los medios de comunicación. Decididamente, en esta la sociedad de la información necesitamos ¡al menos sentarnos! para seleccionar, reflexionar, valorar y asimilar algunos de los estímulos que nos llegan.

En esta asignatura sólo se debatiría acerca de temas actuales (sociales, políticos, económicos, etc.) sin libros de texto, sino con periódicos, revistas, Internet, radio, televisión, etcétera. Se discutiría sobre lo cotidiano. Pero también habría que proporcionar algunas pautas para la búsqueda y valoración de la información que nos llega. También sería interesante que los mismos alumnos trataran de mejorar aquello que han criticado, que se vean en el papel del periodista y conozcan tanto las limitaciones y dificultades que tiene, como sus satisfacciones.

((Interferencia: En este punto, al menos personalmente, yo propondría que la información de la publicación ficticia que realizaran estos alumnos como práctica tratara sobre temas de solidaridad. Esta es una información que se suele abandonar y que puede contribuir a la formación humana de los alumnos.))

El mayor problema que le encuentro a esta propuesta es disponer de educadores que sean capaces de conducir una clase así sin acabar impartiendo sólo una doctrina personal. Estoy convencida de que influencias siempre habrá de lo subjetivo, pero al conocer a algunos de los profesionales que nos han intentado adoctrinar (y muchas veces lo consiguen) casi me aterra la idea.

Por supuesto que los profesores también deberían seguir unas pautas para impartir esta asignatura. Podrían incluso ser dos o más los que la dieran. Incluso podrían turnarse todos los miembros del claustro para que los alumnos no sean dirigidos sólo por uno de ellos.

 

viernes, mayo 02, 2003

LOS LUNES AL SOL. Textos relacionados  

Textos no tan cuidados, pero que complementan la información y las notas que tomé sobre el reportaje de las personas sin hogar. Tengo más, pero estos son los más interesantes. Sólo se puede acceder a ellos desde la bitácora porque son bocetos.

Un poco de literatura, creo que es lo más interesante
www.geocities.com/ofernandezberrios/08bitacora/001dondemaria.htm

Breve conversación con una persona sin hogar
www.geocities.com/ofernandezberrios/08bitacora/002elmarques.htm

Notas a una conferencia de Pedro Cabrera, sociólogo especializado en las personas sin hogar, y entrevista posterior
www.geocities.com/ofernandezberrios/08bitacora/003pedrocabrera.htm
www.geocities.com/ofernandezberrios/08bitacora/004pedroentrevista.htm

 

LOS LUNES AL SOL. Correcciones  

A ver, ¡examen! Voy a corregir el primer reportaje que he subido a la web.
Lo tienes en la sección "Lo nuevo" de la página o directamente en: www.geocities.com/ofernandezberrios/01repor/001loslunes.htm

CORRECCIONES DE LA PROFESORA
- Falta tensión narrativa. Es algo que yo también echo en falta en este reportaje. Para mí fue realmente emocionante vivir esta experiencia, pero no supe contarla como debiera. Por eso no dejaré de recuperar el tema en cuanto pueda. Según la profesora pierde tensión narrativa con los diálogos que he introducido, algo en lo que yo no estoy de acuerdo. Creo que los diálogos, al cambiar un poco el formato, le restan rigidez a tanto párrafo corrido. El único punto negativo que le encuentro es que "se me ve". Quiero decir que el periodista debe ser invisible, sin embargo si hay un guión con mi presunta se percibe mi presencia.

- Debería haber desarrollado más la noticia de la instalación de los bancos anti-mendigos. Sí que podría haber investigado en la hemeroteca y en los Servicios Sociales quién tuvo la iniciativa tan retorcida de colocar estos bancos con 3 brazos (uno en medio) para que nadie pueda dormir en ellos.

Me salto las correcciones de estilo porque siempre cabrán muchas.


MIS PROPIAS CORRECCIONES
- Relato-puzzle. Lo he relatado como si fuera un puzzle. Quizás se nota demasiado que la historia de Henry la escribí de forma independiente. Se nota por ejemplo en que el relato acaba en el segundo folio. Tenía más historias que contar, pero no tenía más espacio. Hay un párrafo en especial que queda, en mi opinión, completamente descoordinado con el resto: "Al recorrer el centro...". Ahí apunto una nota del tiempo "a media tarde", "en este momento" y otras cosas que rompen con el tono alejado que hasta ahora sostenía.

- Utilidad. Podría haber eliminado ideas y sustituirlas por más historias, pero creo que tendería más a la literatura que a la información. Lo que vi me exigía explicar la situación, aunque eso no fuera tan literario como las historias. En el fondo creo que he acabado escogiendo el enfoque más útil: situación/soluciones; en lugar de ceñirme a describir la personalidad de las personas sin hogar, cosa que quizás hubiera quedado más literaria. Quizás de aquí podría surgir un próximo debate muy interesante: ¿escoger/enfocar los temas de la forma más literaria o de la forma más útil para la población? Creo que valorando su "utilidad", el reportaje es muy acertado. El problema es ese: rayar con el informe. ¿Dónde está la línea entre el reportaje, el informe y el relato? Otro buen debate.

- Imprecisiones. He tenido que poner en boca de un declarante algo que había escrito en su libro. Lo cual no creo que sea del todo malo, si no fuera porque, aunque él dirige la publicación, el libro tiene tres autores y no puedo saber exactamente si esa frase es suya.

- Elemento esperanzador. Mi profesora aconseja, y yo secundo la idea, que en cada reportaje, noticia... introduzcamos siempre un elemento esperanzador (pero que tampoco nos pasemos). Fue difícil encontrar uno para este reportaje que, encima, tuviera actualidad. Lo he situado en los últimos dos párrafos y casi parece publicidad del libro de un declarante y de los premios de la Fundación Telefónica. Pero, al desnudarlo sí que da la talla como elemento esperanzador. ¿O no?

 

LOS LUNES AL SOL, LAS NOCHES A LA INTEMPERIE. Bibliografía  

Bibliografía del reportaje sobre las personas sin hogar. (A partir de ahora "Los lunes al sol", para los amigos.)

- www.caritas.es. La mejor fuente de datos sobre la población sin hogar en España.

- CABRERA, PEDRO (dir): Un techo y un futuro. Buenas prácticas de intervención social con personas sin hogar. Icaria Editorial. Barcelona, 2002. Libro citado en el texto. Comenta la situación pero sobre todo propone ideas para cambiarla, algo que creo que hay que valorar.

- CABALLOL, JOSÉ MANUEL (coord): De la exclusión al empleo. Nuevos espacios de participación ciudadana. Edita Rais. 2002. Reflexiones de varios expertos.

- La inclusión en el mercado laboral: Un desafío para las personas sin hogar. Guía de las buenas prácticas. Proyecto Europeo HOPE. Iniciativa Empleo-Integra 1998/1999. 2001. Describe el proyecto, pero no se centra en otras cuestiones.

- Artículos de opinión en el Centro de Colaboraciones Solidarias de la ONGD Solidarios para el Desarrollo. http://www.ucm.es/info/solidarios/ccs/inicio.htm

Tanto Cabrera como Rais tienen publicados otros libros. Si quieres más títulos contacta conmigo.

 

jueves, mayo 01, 2003

Aceituno, artesano de la fotografía  



Aceituno se ha creado su propio laboratorio para que
su obra sea completamente personal.
En él, el fotógrafo muestra uno de sus primeros premios./OFB



Pedro Aceituno Garrido, de 40 años, es bombero de profesión, pero desde hace 10 años desarrolla otra vocación: la de fotógrafo. Su obra tiene personalidad propia: trabaja sólo blanco y negro, retrata a personajes jiennenses de todas las clases sociales en su vida cotidiana, se adapta a cualquier iluminación y escoge inolvidables puntos de vista.

Para él es importante que todo el proceso de la imagen sea únicamente suyo:

  • Desde que hago la foto hasta que se ve expuesta las únicas manos que la tocan son las mías. Es todo... no artístico, porque no me considero un artista, sino artesanal. Soy un artesano que a veces retrata a artistas.
  • ¿Calificarías a la fotografía como artesanía más que como arte?
  • En mi caso sí porque arte es una palabra que se utiliza más de la cuenta. Se abusa de ella. Yo creo que artistas no son tantos los que se dicen. De hecho tengo a muchos artistas retratados, y los considero así: artistas.
  • ¿Qué temas has trabajado?
  • Me gusta mucho el reportaje y el retrato. Muchas personas me están encasillando ya en el retrato. Si la gente lo dice a lo mejor tiene la razón. La gente es la más sabia.


Participa en la exposición de la sala
de La General de Jaén, dentro del concurso
de fotografía de Semana Santa.


Hace aproximadamente diez años que cayó una cámara en sus manos. Empezó a tomar algunas fotos como todo el mundo: con su familia. Pero se dio cuenta de que quería algo más. Entonces entró en la Agrupación Fotográfica Santo Reino.


  • Seguí allí hasta que murió la agrupación. Luego, ya por mi cuenta, hice muchos viajes a la Casa de la Cultura de Jaén. Sacaba libros. Veía lo que hacía uno, otro. Lo comparaba con lo que yo hacía.
  • Y de esa investigación que hiciste en la Casa de la Cultura, ¿dirías que surgió alguna influencia de otro artesano de la fotografía?
  • Ansel Adams. Adams era el punto de referencia de calidad para la gente que trabaja en laboratorio. En cuanto al reportaje y en activo, está Sebastiao Salgado. Él retrata la barbarie de la actualidad, pero no busca lo más desagradable como otros.


"Retrato a gente
de todas las clases sociales".


Según cuenta este fotógrafo, puede volver varias veces al lugar que le ha llamado la atención para tomar una fotografía. Muchas veces vuelve a casa sin haber tomado una sola imagen. La pintora jiennense Ángela Kayser ha escrito: "la autocrítica se confiere como causa directa de la seriedad y madurez en la obra de Pedro Aceituno".

  • ¿Qué críticas te suelen hacer de las fotos?
  • Por lo general no tengo queja. En cuanto a prensa se han portado siempre muy bien conmigo. En cuanto a otros compañeros, estoy muy apartado del resto del mundo de la fotografía.
  • ¿Y autocríticas?
  • Un amigo mío se reía y decía "eso es bueno" cuando le comenté que había estado con gente muy importante y no había estado a gusto y que creía que podía haberlo hecho mejor. Eso es bueno, decía él, porque siempre te queda la cosa de hacer. De intentar superarte. Para mí es una afición y gracias a eso no me siento obligado. No tengo que hacer lo que otros me digan.


"Me gustaría poder fotografiar
a Baltasar Garzón".


La fotografía de Pedro Aceituno forma un álbum de los personajes la ciudad. El mismo cronista oficial de Jaén, Vicente Oya, afirma que de los personajes que retrata "capta sus expresiones, sus semblantes, desde todos los ángulos, después de un trabajo serio, bien elaborado. Y quiere, con ello, acercar estas figuras a la calle, para que el espectador las vea en distintas dimensiones".

Delante de su objetivo han posado, entre otros muchos, el ex alcalde de Jaén, Alfonso Sánchez Herrera; el director de Diario Jaén, Juan Espejo; la periodista de Canal Sur, Pilar Mariscal; y hasta el obispo de la Diócesis, Santiago García Aracil.

  • ¿Qué foto te gustaría haber hecho que no has hecho?
  • Como me relacionan con el retrato, una vez me preguntaron a quién me gustaría retratar. Les contesté que me gustaría fotografiar a Baltasar Garzón.
  • ¿Por qué?
  • Siento una gran admiración por él y por sus ideales.
  • Cuando estás con el modelo, ¿le dices algo?
  • La fotografía no es mía. Es entre el modelo y yo. Según se vaya viendo. La última ha sido con un compositor. Era para vivirlo. Estuve haciendo fotos en pleno silencio, él con su guitarra componiendo, yo allí disparando sin molestarle. Ha sido increíble.


Aceituno se considera un artesano,
no un artista.


Jiennense convencido, Aceituno se alegra porque retrata a "mi gente, a la gente de mi tierra" -como él dice- y además admira a muchas personas a las que ha podido fotografiar.

No le gusta hablar de concursos: "he participado en varios concursos, pero no lo he tenido en cuenta ni lo he considerado". Prefiere ser "discreto":

  • Huyo de artilugios. Siempre me llevo trípode y utilizo la luz que haya. Los pintores han pintado con bata y así los cojo. Si pintan con luz de tubos fluorescentes, con luz de tubos fluorescentes. Respeto su ambiente.
  • ¿Cómo te ves en un futuro?
  • Hoy como es una afición pues hago lo que quiero y me siento a gusto. Mañana a lo mejor cojo diapositiva o paisaje. No lo sé. Hoy por hoy creo que no cambiaré.


Pedro Aceituno ya tiene fecha para su próxima exposición. Será del 10 al 28 de noviembre en la sala de La General. Esta exposición exhibirá nuevos retratos de personajes de la ciudad.


FICHA
  • SUS TEMAS: Reportaje y retrato.
  • CÁMARA: 35 milímetros.
  • PELÍCULAS: 125 ó 400 ASA, siempre en blanco y negro.


Visita la web-exposición fotográfica de Pedro Aceituno en www.labroma.tk.

Posted by Hello

 

Nueva actualización de la web  

http://www.geocities.com/ofernandezberrios
http://orugachan.cjb.net
Nueva actualización de la web. Ahora es posible visitar el apartado de FOTOGRAFÍA, el CURRÍCULO y el nuevo LIBRO DE VISITAS.

 

LA CARRERA. Ambiente universitario  

Una de las cosas que echo en falta desde el principio de mi carrera es el llamado "ambiente universitario".

Ese ambiente no sólo propicia que puedas conocer a mucha más gente, coincidas con personas interesantes y hagas amigos quizás menos forzados. También, creo, influye en la movilización social universitaria.

La capacidad de convocatoria es nula en mi universidad. Si no fuera porque también se vive fuera de ella, parecería como si no hubiera habido invasión en Iraq.

Quizás me puedan discutir el que los universitarios deban o no manifestarse, pero no me discutirán que algo esencial es el intercambio entre profesionales. Y eso también lo da "el ambiente". De momento no estoy nada satisfecha con los trabajos en grupo que he realizado. Y no he tenido ningún proyecto con alumnos de otros cursos.

De momento afronto mis proyectos individualmente. Pero en grupo seguro que se podrían afrontar más, con mayor motivación y estarían orientados y corregidos por más cabezas (dos, tres, cuatro cabezas suelen pensar más que una).

Cosas "extra" que he realizado en grupo:
- dos prácticas de cortos
- participación en el concurso de "El País", que de momento parece que no va funcionar

Cosas "extra" que he propuesto y no salen adelante:
- elaboración de programas especiales en Planeta ONG
- elaboración (a cambio del concurso de El País) de un manual o un simple libro de entrevistas sobre periodismo

 
 
¡Introduce debajo tu dirección de correo para suscribirte a La Broma!


gracias a Bloglet