martes, septiembre 30, 2003

LAS PRÁCTICAS acabaron.  

Pues sí. Se acabó.

¿Y ahora qué?

Pues a clase, 3º de carrera. Yo hago el plan de estudios de 4 años, así que me queda sólo la mitad de Periodismo. La idea es tratar de seguir trabajando en la web con lo que pueda hacer fuera de clase o con lo que crea conveniente de lo que me salga en el aula. Supongo que sobre todo llenaré la bitácora con ideas comentadas en clase. Espero volver a centrarme en temas sobre solidaridad.


 

domingo, septiembre 28, 2003

PARTE III. Análisis comparativo: el reportaje para prensa VS el reportaje radiofónico.  

(A partir del reportaje radiofónico "La música vuelve a casa" trascrito en la web )

En prensa es posible profundizar más. Aquí sólo me permitieron 6 minutos, lo cual da lugar a menos de 3 folios (calculo que puedo leer un folio en dos minutos). Como comentaba, de un hecho aparentemente sin mayor relevancia que un festival callejero se pueden extraer muchas conclusiones, teorías e incluso ideologías.

He hecho un ejercicio. Con las entrevistas, antes, jugaba a escuchar cualquiera y anotar todas las preguntas que se me ocurrieran. Tachaba las que el locutor realizaba y valoraba las diferentes.

Aquí, en un reportaje, se puede jugar a encontrar más enfoques. Ideas que también podría haber introducido:

  • Otras formas socráticas de devolver la cultura al pueblo.
  • Formas en las que el pueblo ha perdido la cultura, la ha cedido a las élites y a las multinacionales.
  • Crítica a los espectáculos locales contratados sin pensar en el gusto del heterogéneo pueblo.
  • La música viva, la búsqueda de lo no artificial.
  • El arte callejero (relacionado con la mendicidad muchas veces).
  • Historia de la cultura en la calle. Lo mediterráneo.
  • La música en la calle como género. Géneros que sí funcionan de cara en la calle. Ideología cultural: hay músicos que no entienden tocar en la calle por su música o sus planteamientos artísticos. Cachés bajos, festival en el que no median contratos.

Etc.


 

viernes, septiembre 26, 2003

Se hace saber  

Hoy he sido útil. (Creo.)

Ayer se emitió una entrevista sobre la ataxia que hice a una asociación de La Carolina. Hoy un oyente ha llamado para interesarse por la dirección y el teléfono y he podido serle de ayuda. Así que posiblemente he puesto en contacto a gente que lo necesitaba. Para mí es una gran noticia.

P.D.: La ataxia es una enfermedad neurológica heredo-degenerativa que afecta principalmente a la coordinación. Ayer exactamente se celebraba el Día Internacional de la Ataxia.


 

miércoles, septiembre 24, 2003

PARTE II. Análisis comparativo: el reportaje para prensa VS el reportaje radiofónico.  

(A partir del reportaje radiofónico "La música vuelve a casa" trascrito en la web )

La posibilidad de introducir sonidos tomados directamente de la realidad da la sensación de mayor cercanía a ella. Una fotografía no aporta tanta sensación de proximidad a la noticia como un sonido. Además, se puede escuchar a los protagonistas. Su tono de voz añade información.

Cada corte de sonido tiene que contener intención, un significado. Esta es la intención de los cortes:

Corte A y B – Este reportaje se trata de algo relativamente sencillo teniendo en cuenta que es sobre un acontecimiento programado. En otro nivel se sitúan todos los géneros informativos que cubren acontecimientos imprevistos. Además, es sobre un tema bastante sencillo como un conjunto de conciertos, lo cual no suele dar lugar ni un debate con partes enfrentadas ni un reportaje de investigación. Sin embargo, para darle un valor añadido, un tema, una idea interesante, se me ocurrió explotar algo que se resume en estos cortes. Este festival no significa simplemente escuchar música, sino que podemos extraer más allá un significado. Y éste es algo tan socrático como llevar la cultura al pueblo, devolvérsela.

Corte C – Habla de lo específico de la música en la calle.

Corte D – Le da un toque sentimental al reportaje, algo romántico y/o bohemio. El público defiende a los músicos.

Corte E – Se introduce un nuevo tema, incluso una teoría: el Arte callejero es un género.

Corte F – Distingue la música enlatada de la música en vivo. Se puede relacionar con la cultura sedentaria e inspira una inclinación hacia una vida más activa y una búsqueda de lo auténtico.

Corte G – Toque de humor. En la trascripción no se entiende su comicidad. En la emisión sonora la voz que grita esto es de una anciana muy alegre.

Corte H – Un error en este reportaje es que probablemente me entusiasma demasiado el asunto y lo cuento todo con demasiada ilusión. En este corte, al menos, se introduce una crítica a este encuentro.

Corte I – Recupera la primera idea. Momento excelente para cerrar el reportaje.

Probablemente, en un reportaje de plumilla (para prensa) habría mayor proporción de texto del periodista y menor de entrecomillados, pues así casi parece una entrevista. Además, las citas serían (a mi juicio) más cortas. Tampoco se introducirían con un sencillo "Juan del Arco, director de UPM, dice", sino que la cita del plumilla apoyaría una tesis sostenida en ese párrafo donde se sitúa la tesis.

P.D.1: Si te fijas el reportaje tiene una estructura. La primera parte se la lleva la organización (fuente 1), luego los músicos (fuente 2) y luego el público (fuente 3). Para realizar un reportaje debes tener tres fuentes como mínimo, pero que estas representen a partes distintas. Dos músicos con la misma opinión (o parecida) representan sólo una parte.

P.D.2: Observar también algo sobre el párrafo que comienza con eso de "a penas que..." es el momento descriptivo. Si has cometido el deber de estar en el lugar, como testigo directo, lo propio es que lo hagas ver con descripciones. Así una persona que ha presenciado, por ejemplo, un atraco tiene la posibilidad de dar mucha y mejor información anotando actitudes, gestos, el modo, el cómo... "color, olor, sabor".


 

lunes, septiembre 22, 2003

PARTE I. Análisis comparativo: el reportaje para prensa VS el reportaje radiofónico.  

He subido a la web el último reportaje que hice en la emisora: "La música vuelve a casa". Es diferente a los demás porque -simplemente- es para la radio. No lo he querido adaptar para que se vean bien las diferencias. El objetivo es analizar ahora en la bitácora en qué se distingue el reportaje de prensa del de radio. (Sí, eso ya lo pone en el título de la entrada.) Por lo pronto tiene referencias temporales como lo de "esta noche".

Primero, un reportaje radiofónico nunca tendría título (se lo he puesto porque es necesidad del diseño), fotografías (aunque hemos hecho esfuerzos por inventar la radio a color), pies de foto (es evidente), etc. Pero sí que tiene, a diferencia de la prensa, sonido. Y es a partir del sonido -hablo del sonido protagonista, el más directo a lo que se está hablando- a partir de lo que se construye todo en la radio.

Hay veces incluso en las que he empezado una pieza por el centro, justo por el corte, y la he construido a partir de lo que dice éste. No sé en qué medida esto es correcto.



 

sábado, septiembre 20, 2003

¡Claro que es mentira!  

Yo era un niño como todos los niños. Había acabado mi lactancia y mis padres empezaron a pensar en mi desarrollo.
- Hay que ocuparse de su crecimiento -decía mi padre, que soñaba con verme hecho un hombre hecho y derecho.
Empezaron a atiborrarme de toda clase de reconstituyentes y a hacerme comer a todas horas. Y un día decidieron enviarme al campo.
- El campo es muy sano -decía mi padre-. Ya verás cómo en el campo se pone como un toro...
Y, efectivamente, al poco de estar en el campo empecé a comer hierba y a decir "¡mu!", y a embestir a la gente. Los excursionistas, en cuanto me veían venir, se subían a los árboles y se despojaban de toda clase de prendas coloradas. Mis padres se disgustaron mucho al verme convertido en un hermoso cárdeno chorreao, pues ellos hubieran preferido verme hecho un perito agrónomo o un ingeniero de caminos, canales y puertos.


--- Antonio Lara. "Antología". Ed. Prensa Española.



De este cuento me acuerdo yo bastante últimamente. Sobre todo a raíz de una profesora que está empeñada en hacernos unos periodistas duros y fuertes. Al parecer ella nos trata con agresividad para que estemos acostumbrados al afrontar a los peores jefes de nuestro futuro profesional.

Es más, muchas veces decimos que tenemos que enfrentarnos a cosas crueles porque eso nos va a hacer más duros. "Si pasas por esta prueba vas a aprender mucho", decimos. Pero, ¿y por qué tenemos que aguantar esto?, ¿por qué no simplemente tratar de eliminar lo bruto en lugar de incluso enseñarlo?, ¿por qué permitir que desahoguen su genio sobre los demás? (es patente incluso que a veces los cabreos se traen de casa o de momentos anteriores)

En fin, que a veces me siento como un torito y me dan ganas de contestar: ¡señor, sí, señor!


 

viernes, septiembre 19, 2003

La música vuelve a casa  

La música… ¡a la calle! Y no es que la estemos echando, es que la estamos devolviendo al lugar al que desde siempre ha pertenecido: el pueblo.

Desde el miércoles y durante el resto de semana se celebra en la capital el VI Encuentro Internacional de Música en la Calle organizado por la Universidad Popular Municipal.

Jazz, funky, música brasileña, rock, soul, pop, música árabe… Las músicas de todos los pueblos se citan en las plazas y calles de la ciudad para hacer vibrar al público.



Oven Vicen Band, un grupo jiennense que se
dedica a versionar música
negra.
Directo en la Plaza Santa María de Jaén durante el encuentro. / OFB.


Según explica Juan del Arco, director del Encuentro, éste tiene un doble objetivo:

(A) “El objetivo es esencialmente casi de despedirnos del verano y organizar una especie de fiesta mediterránea en la calle que utiliza el escenario primitivo que hay para cultura y devolvérselo. De manera que el público no tenga que ir a buscarla, sino que la encuentre cara a cara. Y también el fomentar ese otro tipo de música, hecho por músicos de primera calidad, pero que no están metidos dentro de los circuitos comerciales y permitirle un escenario donde mostrar su trabajo”.

Para Juan del Arco, la música en la calle es en sí un género y la idea es devolver la cultura a los ciudadanos, a los que ha pertenecido desde los tiempos más remotos:

(B) “Es que el teatro, el arte, la música, todo nace en la calle. En la época de los griegos, en la época de los romanos… entonces incluso los anfiteatros eran al aire libre, pero esencialmente donde se trabajaba era en la calle. En toda la Edad Media está llena de cómicos con su carro que van y vienen. Yo creo que no estamos innovando nada: estamos devolviendo la cultura a su sitio de origen”.

Nos hemos acercado al otro lado del escenario para saber cómo viven y qué opinan de este encuentro los mismos músicos. Así hemos descubierto que, para muchos, la música en la calle significa toda una dimensión diferente.


"Yo creo que no estamos innovando nada:
estamos devolviendo la cultura a su sitio de origen."


Estas son las palabras de Agustín González, el saxofonista de Brassa Binn Band:

(C) “Tiene unos códigos especiales, eso es cierto. Tiene que llamar la atención. La atención del público te la tienes que ganar tú. No es lo mismo que actuar en un teatro o en club donde la gente ha ido porque quiere verte. Esto crea unos códigos diferentes como puede ser la actitud al tocar”.



El sábado 21 fue la gran fiesta en la calle con conciertos simultáneos
en 11 enclaves de la ciudad. Los que más públicos se llevaron fueron
la danza del vientre de Alika y el espectáculo de danza
contemporánea de Volans Danza. / OFB.


Precisamente, este grupo madrileño, la Brassa Binn Band toca esta misma noche a las nueve en la Plaza de Santa María. Ellos son unos auténticos músicos de calle, pues tocan todos los domingos en la plaza Puerta Cerrada de Madrid y este es el cuarto año que participan en este festival.

De toda esta experiencia, Agustín se queda con anécdotas muy especiales:

(D) “Yo creo que tenemos la suerte de que llamamos bastante la atención y la gente nos recibe bastante bien. Siempre hay vecinos que se quejan, a veces la policía nos echa y a veces incluso ha sido la gente del público la que no les ha dejado echarnos. Es de lo más bonito que te puede pasar: que el público te defienda y se ponga entre la policía y tú”.

Esta banda confiesa que, aunque siempre les ofertan conciertos muy interesantes, siempre vuelven a la calle. Y es que, según Vicente, la voz de la Oven Vicen Band, todos los artistas de la calle tienen algo especial:

(E) “El Arte en la calle es un género, no la música, sino cualquier otro. Los artistas de calle tienen una manera especial de comunicar. No creo que sea sólo música, cualquier arte que se haga en la calle tiene ese punto especial”.

Isaac, del grupo brasileño Samba Turuya, piensa que la música en la calle es nada y nada menos que la verdadera música:

(F) “A mucha gente se le nota, a simple vista, en sus caras que se quedan muy sorprendidos porque escuchan algo bonito y no es un disco, o no es la radio, o no es la televisión. Es algo que está vivo y delante de él. Y eso impacta. La música en directo es importante y este encuentro en la calle es esencial para que la gente recuerde que la música la hacemos los músicos, que la música no está enlatada o no sale de la televisión”.




Durante las seis ediciones del encuentro se ha ido haciendo
una especie selección de lo que funciona en el cara a cara.
Jazz, blues, bossanova, música popular, étnica, celta son los
géneros más callejeros según Del Arco. Latin Jazz
Sexteto en la puerta de la Cripta de la Catedral. / OFB.

Pero, ¿y qué opina la calle de toda su música?

(G) “Que los viejos resuciten y que vivan todos los viejos. La juventud se busca sola la diversión, pero esto para los mayores está muy bien porque no podemos andar mucho y nos gusta sentarnos aquí”.

A penas que te acerques a las plazas donde se celebran los conciertos, se puede oír la vida que producen. Así los autobuses frenan cuando pasan por las plazas para escuchar un poco de concierto y en el interior de los coches se pueden ver a familias enteras bailando.

Sin embargo, hay ciudadanos que señalan que algo ha fallado. La mayoría de la gente que se acerca a los conciertos confiesa haberse enterado por el boca a boca o porque en ese momento pasaba cerca y oyó el sonido de la música.

(H) “Adolecemos mucho de actos culturales y de infraestructuras para poder celebrarlos. El marco es precioso, pero no se le ha dado excesiva publicidad a nivel local y lo que funciona es el boca a boca de la gente que va a todos los conciertos”.

(I) “Es que yo pienso que la verdadera cultura es la cultura del pueblo, por lo tanto todo lo que sea recuperar los espacios que el pueblo ha ido cediendo de cara las multinacionales y a las élites me parece que es muy positivo”.

Y es que la Música, con mayúscula, -al menos durante esta semana durante el encuentro internacional- ha regresado… a casa.


* Las letras entre paréntesis son marcas para la lectura del análisis comparativo en la bitácora.

Posted by Hello

 

jueves, septiembre 18, 2003

Y si quieres también hago de entrevistada  

Ayer, a título personal, me metí de lleno en el reportaje sobre el encuentro de música en la calle que se vive hoy en las calles de nuestra ciudad, en Jaén. Vamos, que yo sólo trabajo por la mañana y a la hora del concierto estuve con mi micro haciendo un par de entrevistas, sacando sonido en directo y tomando la opinión del público. La verdad es que fue muy agradable. Podría haberlo montado hoy.

Sin embargo, hoy las otras dos becarias no han podido venir y yo he sido tan inocente como para encargarme de una rueda de prensa, que luego se ha convertido en dos ruedas de prensa, que luego -como por arte de magia- fueron tres. Así que llegué casi a las 12 a la emisora después de botar por ahí de ayuntamiento a junta y de junta a asociación de empresarios. "No te preocupes, con lo que hemos preparado nosotros tendrá el Protas suficiente", me comentó mi compañero.

Y, sin embargo, cuando llegué el actual presentador de Protas me llamó para preguntarme qué tenía para él... Evidentemente le dije que había estado preparando algo pero que no tenía tiempo para montarlo. Evidentemente él exigió explicaciones porque yo normalmente hago una entrevista al día. Evidentemente yo entré en erupción... (tenía ganas de morder a alguien, luego me conformé con redactar mis tres piezas para el informativo y pasar pelota)

En fin, mucho se hablará de los malditos, vagos e inútiles becarios, pero cuando están ahí bien que se les requiere, ¿eh?


 

martes, septiembre 16, 2003

Novedad  

No sé si lo había anotado aquí, pero me faltaba algo en estas prácticas para completarlas algo más: estar en el lugar y, además, dar la noticia desde allí. Pues eso mismo he hecho (o intentado) justo hoy con la polémica del cartel de la Feria de Jaén.

Afortunadamente me ha dado tiempo a redactarme algunas frases y se puede decir que he pasado la prueba, aunque con un poco de mano hubiera aprovechado mejor la oportunidad. Cuando estás en el lugar tienes la oportunidad de hacer algo que no se puede desde el estudio: describir la situación, el estado de ánimo de los protagonistas... lo que se llama poner color.

Ramón Lobo, en un curso de verano (fui a uno de Periodismo de guerra, ¡eso no os lo he contado!, pero es porque fue el año pasado) recitaba continuamente: "olor, color, sabor". Es de lo que hay que bañar las crónicas con tus propias palabras.


 

Hoy fallé en lo más importante  

Preparé bien la entrevista. Se trataba de un curso de verano sobre libros de viaje. Saqué citas sobre viajar para relacionarlas. Imprimí de Internet algún artículo para sacar ideas de ahí. Ideas interesantes como las siguientes:

- Libros de viajes reales y de viajes ficticios (relacionar con la Ilíada, la Odisea, el Quijote...)
- Los libros de viajes y la imaginación como sustitutos de los viajes cuando no hay dinero
- El fondo autobiográfico de los viajes
- Viajar como huída personal
- El viaje como instrumento educativo y de formación personal
- Diferenciar el turista con el viajero
- etc...

Incluso el entrevistado aportó una idea genial: relacionarlo con la universidad donde se celebra el curso. La Antonio Machado tiene el nombre de un poeta viajero, el que hacía camino al andar...

En fin, me documenté en la web de la UIA para saber más del curso. Redacté la entrada y las preguntas. Antes de proceder a hacer la entrevista estuve comentando mis ideas con el entrevistado en cuestión, tanteando (ver post del tanteo).

Cuando al fin pasó la entrevista, a pesar de que me habían surgido tantas ideas y prometían ser 10 minutos de buena conversación, no me sentía satisfecha. Me parecía que no había enlazado bien los temas. Que el invitado se había enrollado excesivamente y no había sabido cortarle.

Pero algo peor fallaba: ni siquiera recordaba qué cuestiones exactamente habían surgido... Hay entrevistas improvisadas que salen mucho mejor que estas tan preparadas y es por una sencilla cuestión: son una verdadera conversación en la que TÚ escuchas también...


 

domingo, septiembre 14, 2003

Actualizaciones  

- Por fin he subido una entrevista en mp3 y con aceptable calidad. Para que así fuera he tenido que dividir el archivo en 2 partes. Son 8 minutos y suman más de 5'57MB. Creo que las prácticas han valido la pena con haber conseguido que este señor me recite este poema. Fue un momento genial.

Creo que se puede decir que es una entrevista cálida y bastante documentada. El fallo garrafal de locución es que de la cantidad de veces que digo la palabra "exposición", creo que sólo en una ocasión la pronuncio correctamente. La entrevista la grabé yo misma (en autocontrol). En eso es mejorable porque aún no había descubierto (es que practico el autodidactismo, porque no puedo tener a alguien encima siempre) uno de los secretos de la mesa que sería un poco complicado de explicar ahora. Pero vamos, el caso es que ya puedo evitar esos saltos de volumen y ruido en las próximas entrevistas.

- Por otro lado, también por fin, he abierto todas las secciones del menú.


 

miércoles, septiembre 10, 2003

Riéndome sola  

Hoy estoy contenta porque me he preparado para mañana ¡yo solita! un pequeño reportaje sobre un programa de desarrollo sostenible que se celebra en Beas de Segura. El programa tiene nombre de yogur: Biosegura. Me he estado riendo yo sola un buen rato con el chiste. Ya veis, que sin compañera en Protas me siento sola y además me río sola.

(((Y, cual yogur, tiene buena pinta: www.biosegura.com)))


 

PRÁCTICAS. Qué pasó con  

Es difícil explicar todo lo que ha ocurrido desde la Feria de Linares, desde esa semana especial en la que me dediqué íntegramente a informativos. Las cosas han cambiado y tengo que ser más cuidadosa para contar algo que no sólo me atañe a mí.

Sin embargo, trato de animarme a continuar la bitácora por una razón en especial. Antes era casi por solidaridad con otros becarios a los que pueda interesarles y por mi adicción a escribir (y hablar sobre mí misma). Sin embargo ayer descubrí una nota que había apuntado hace tiempo. Y es que tengo que redactar un informe con un mínimo de ocho páginas sobre las prácticas. Lo aquí expuesto me servirá para hilar las ideas.

Por lo pronto la redacción se ha quedado sin una persona, que es precisamente la compañera que hacía Protas conmigo. Hemos vivido momentos bastantes duros porque a pesar de que llevaba un año sólo ya se le apreciaba. Yo con sólo dos meses conociéndola ya la echo de menos.

Su marcha ha dado que pensar y que cuestionar.

Ahora el compañero de Deportes se trata de introducir en Protas para suplir su falta aunque continúa con su programa habitual. El magazín lo presenta el compañero de Linares con el que antes lo hacía a dos voces.

Yo me he quedado sin casi supervisión, pues antes lo ponía todo en común con mi compañera. Ahora voy a mi aire tratando de preparar una entrevista o un reportaje de unos diez minutos de media para Protagonistas, el estado del tráfico y una o dos piezas para informativos.

El método de trabajo es diferente porque por esta falta de personal y porque lo prefieren así, mis compañeros optan por los productos enlatados. Esto quiere decir que la mayoría de las cosas se graban y luego se emiten. Gracias a esto una está aprendiendo el autocontrol, que no es otra cosa que hacer de periodista y técnico a la vez. Vamos, que cuando antes yo sólo tenía que estar pendiente de estar bien sentada delante del micro, ahora entrevisto y manejo la mesa de edición a la vez, controlando música, cortes, sonido, teléfono, etc. Creo que estoy haciendo progresos en esta materia.

Por otro lado, el "enlatado" trae otra consecuencia: no escucho el programa. Cuando antes, a partir de las 12:30 y hasta casi las 14 siempre estaba dentro del estudio, ahora normalmente sólo paso en él los minutos del informativo (que siempre es en directo), el tráfico (igual) y cualquier cosa que se me ocurra comentar (cosa que sólo ha ocurrido una vez). Por lo tanto, gano esas horas que estoy fuera del estudio, que las paso preparando cosas para el informativo o anticipando algo para el próximo programa. Y pierdo ese momento tan grande que es hacer radio en directo.


 

martes, septiembre 09, 2003

El colmo de las prisas  

El otro día fui a la presentación de un amuleto cristiano con una inscripción en hebreo en el Museo Provincial. El amuleto ha sido recuperado de los fondos y la inscripción ha sido traducida al castellano. Con él se quiere valorar la presencia de la cultura judía en nuestra provincia, coincidiendo con la celebración de la IV Jornada Europea de la Cultura Judía.

Pues bien. Primero tomé unos cortes de sonido de la Delegada provincial de Cultura Andrea Gómez. Luego unos sonidos del director del museo. Le pedí una entrevista al experto en cultura de la asociación Iuventa. En unos segundos improvisé unas preguntas sobre una hoja y se la hice en la puerta misma del museo.

Al llegar a la emisora redacté la pieza para el informativo, saqué su corte correspondiente y edité la entrevista con el experto para Protas.

Y, finalmente, me di cuenta de que después de todo no había visto el amuleto.


 

Toc, toc, ¿se puede?  



Se cuelan por nuestra casa sin llamar, sin avisar. Se introducen en cualquier rincón y se instalan en la vida de cada uno sin contemplaciones. Son duendes, somos los duendes, somos… los medios.

“Hay que pedir permiso para entrar en las casas como entramos nosotros los periodistas; y en algunos casos debemos, además, pedir perdón por hacerlo a cualquier hora y de cualquier manera”.

Y es que, como señala Lobatón, “todo lo que hacemos en materia de medios de comunicación, todo, tiene algún tipo de repercusión social, por acción o por omisión”. Tenemos una gran responsabilidad y, sin embargo, a veces irrumpimos en los hogares sin reflexionar.

Nuestra responsabilidad como informadores es una de las grandes preocupaciones que Lobatón desarrolla en este libro. A pesar de la flojera del inicio y el final y el desorden general del texto, se trata de un título rebosante de humanidad y sinceridad.

Varias veces me he preguntado con qué estilo, de qué manera habría que formar sobre esta profesión. Si se pueden escribir manuales periodísticos ordenados como los de biología o tecnología. También me he preguntado cómo habría que impartir las clases y, al observarlas, me he dado cuenta de que la mayoría se componen de las experiencias vitales que, como profesionales, han vivido los profesores y de las que han aprendido ciertas conclusiones. Pues la vida –contada a corazón abierto– conforma también este espacio escrito.

Pero, sin duda, lo que me interesa personalmente del libro es su testimonio como periodista comprometido. Para él, “la televisión está llamada a convertirse en el instrumento clave para conectar a la vanguardia organizada de las ONGs con la opinión pública”.

Después de experiencias como “Quién sabe dónde por Bosnia”, que logró recaudar a partir de pequeñas aportaciones cuatrocientos diecinueve millones de pesetas, la mayor contribución hecha hasta entonces desde un medio de comunicación, Lobatón afirma que la televisión es el medio más eficaz para canalizar el potencial de solidaridad existente en nuestra sociedad. A mi juicio, se trata no sólo de un dato consolador, sino de un argumento que prueba que se puede combinar la finalidad social del medio con la información y el entretenimiento.

Al fin y al cabo “uno se siente bien cuando comprueba que su trabajo sirve para algo y, sobre todo, para alguien. Sin ese certificado de utilidad social, la tarea periodística se reduce a un ejercicio de autocomplacencia, quizás más próximo a las artes de la exhibición”. El periodismo tiene que llamar a la puerta, pero no sólo como vendedor de enciclopedias, sino como vecino.


A CORAZÓN ABIERTO. Paco Lobatón. Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 1997.


Posted by Hello

 

Inauguración de página web  

He editado la página web del fotógrafo Pedro Aceituno, como anuncié. Ya le conocéis si habéis leído la entrevista que está en la sección de reportajes. Esa misma la he incluido como texto de contenido. La web en cuestión se encuentra en la siguiente dirección:

www.geocities.com/pedroaceitunogarrido
Ahora también en el espejo www.aceituno.tk.

Como tampoco tenía demasiados contenidos para ofrecer, nada más que 19 fotografías y algunos textos, he procurado que sea lo más sencilla posible, como ya tengo acostumbrado. Huyo apavoradamente de las webs con muchos contenidos que te pierden, que te producen la falsa sensación de abundancia y que realmente luego conducen al mismo lugar. Evidentemente el color corresponde con el gusto del artista, que usa el blanco y negro para sus fotografías.

Si le gusta a Pedro no descarto ampliación.


 
 
¡Introduce debajo tu dirección de correo para suscribirte a La Broma!


gracias a Bloglet