PARTE III. Análisis comparativo: el reportaje para prensa VS el reportaje radiofónico.
(A partir del reportaje radiofónico "La música vuelve a casa" trascrito en la web )
En prensa es posible profundizar más. Aquí sólo me permitieron 6 minutos, lo cual da lugar a menos de 3 folios (calculo que puedo leer un folio en dos minutos). Como comentaba, de un hecho aparentemente sin mayor relevancia que un festival callejero se pueden extraer muchas conclusiones, teorías e incluso ideologías.
He hecho un ejercicio. Con las entrevistas, antes, jugaba a escuchar cualquiera y anotar todas las preguntas que se me ocurrieran. Tachaba las que el locutor realizaba y valoraba las diferentes.
Aquí, en un reportaje, se puede jugar a encontrar más enfoques. Ideas que también podría haber introducido:
- Otras formas socráticas de devolver la cultura al pueblo.
- Formas en las que el pueblo ha perdido la cultura, la ha cedido a las élites y a las multinacionales.
- Crítica a los espectáculos locales contratados sin pensar en el gusto del heterogéneo pueblo.
- La música viva, la búsqueda de lo no artificial.
- El arte callejero (relacionado con la mendicidad muchas veces).
- Historia de la cultura en la calle. Lo mediterráneo.
- La música en la calle como género. Géneros que sí funcionan de cara en la calle. Ideología cultural: hay músicos que no entienden tocar en la calle por su música o sus planteamientos artísticos. Cachés bajos, festival en el que no median contratos.
Etc.
<< Regresar