miércoles, junio 18, 2003

PRÁCTICAS. Su calidad  

Factores para elegir un medio.

A la hora de entrar a hacer prácticas en algún medio como estudiante de Periodismo, normalmente o eres elegido o eres un enchufado. En ambos casos no has tenido ninguna oportunidad de decidir cuál te conviene. A no ser que tengas enchufes en muchos medios, claro, o que por tu currículo la gente se pelee por ti. Pero esto suele ser raro.

Yo creo que si alguna vez elegimos prácticas podemos tener en cuenta -sobre todo- dos factores:
- El prestigio del medio donde las realizas.
- Lo que vas a aprender en él.

Y, ambos factores, al parecer, no suelen coincidir. Es un rumor muy generalizado el que en los grandes medios se explota a los becarios. E incluso se abusa de ellos y se les humilla. No es de las cosas más graves que me han contado, pero entre otras cosas allí los becarios no pueden preguntar si tienen dudas.

Creo que en esta profesión hay mucha competitividad y rivalidad. Esto genera violencia incluso entre compañeros. Hay algunos profesores que también tratan agresivamente a sus alumnos, supongo, para acostumbrarlos a esa tensión. Casi me da la impresión de tener sargentos gritándonos al oído: ¡tenéis que ser soldados duros! (Y no miento si digo que alguna vez he contestado a alguno: ¡señor, sí, señor!)

Yo creo que esta agresividad es absurda y denigrante. Por mucha crisis que esté sufriendo la profesión. Parece un sistema darwinista. Los engreídos de las grandes portadas y los aterrados por esa cacareada crisis están minando y acabando con "la cantera" del equipo.

Por el contrario, se dice que en los medios con pocos recursos, por el hecho de que carecen de todo y tampoco tienen demasiada repercusión, se da al becario mayor responsabilidad, más libertad y más oportunidades.

Cómo son las prácticas.

Por ejemplo, según tengo entendido, en la carrera de Enfermería pasas casi todo el curso compaginando las clases con prácticas en hospitales. Lo cual, en el fondo, es quizás demasiado duro. Los estudiantes no tienen ni vida social ni tiempo de estudiar. Pero evidentemente el sistema, aunque exigente, es más apropiado que el de los periodistas.

Además, en esas prácticas, las enfermeras (se suele decir en femenino, aunque haya también enfermeros) tienen que rotar obligatoriamente por varios campos de su trabajo: maternal, salud mental, geriatría, etc. Así no sólo aprenden cada uno de los detalles de su oficio, sino que también van averiguando en qué campo quieren desarrollar su profesión.

Estas prácticas en empresas, instituciones o lo que sea se cuentan como si fueran clases. Por poner un ejemplo: si realizas una carrera de 300 créditos (cada crédito equivale a 10 horas), quizás 50 créditos tengas que pasarlos haciendo prácticas obligatoriamente.

En algunas universidades no se requieren estas prácticas, así que los estudiantes pueden haber acabado la carrera sin haber visto un teletipo o una regleta en su vida. En universidades como la mía sí te exigen cierto número de horas en un medio para poder acabar la carrera de Periodismo.

Sin embargo, en mi carrera las prácticas las buscas tú. Y si no las encuentras, mal asunto. Tampoco se requiere, por ejemplo, que pases por televisión, radio y prensa escrita. En general, están mucho menos reguladas y pensadas.

En universidades como las alemanas, según me han contado, es obligatorio haber realizado prácticas en alguna empresa ANTES de entrar en la universidad. Los alemanes van por delante: así el alumno no entra en una carrera sin tener idea de a qué clase de trabajo le va a abocar.

Cómo deberían ser las prácticas.

Principalmente, creo que hay que romper el mito de la Universidad. Por pasar por ese protocolo no quiere decir que seas un ciudadano de mayor nivel, y sin embargo eso es lo que parece. Los que conocemos sus miserias creo que estaremos de acuerdo en afirmar que, en la mayoría de las ocasiones, se ha convertido en un aparato alejado de la realidad. Un aparato que realiza una criba entre los que soportan memorizar más y los que no pueden soportar tanto. No hablaré del enchufe, el peloteo, pero tengo muy divertidas anécdotas sobre profesores y alumnos ingeniosos. Es un aparato que crea niveles, quizás clases, y que distribuye injustamente a la población en las plazas profesionales.

¿Consecuencias? Los profesionales que acaban su carrera pueden tener grandes deficiencias en conocimientos, sobre todo prácticos. Por no mencionar lo estúpido que es perder el tiempo por prestigio y por un documento, cuando realmente lo que aprendes es porque tratas de superar lo que estás soportando. Otro efecto es la frustración que produce el fracaso. O el desánimo que contagia el ambiente universitario... Creo que ya nos hacemos una idea.

¿En qué consiste romper ese mito? En dejar la teoría para los que quieran investigar y dedicarse a la erudición. Y, a la vez, en recuperar aquello de aprender una profesión como discípulo, en el lugar donde se desarrolla, aprendiendo sobre la realidad y no sobre la virtualidad de los apuntes y las fotocopias.

Creo que ya he dibujado algunas ideas que yo propondría para las prácticas de Periodismo. Lo primero: que se evaluase la calidad de las prácticas de cada medio. Deberían crearse plazas suficientes para todos los alumnos y que, como en Enfermería, se pudieran repartir y rotar entre ellos.

Quizás el sistema pueda resultar algo infantil, por aquello de buscarle a los niños de papá lo que necesitan, pero creo que es la única manera de evitar los enchufes y la injusticia de que alguien con interés y talento no obtenga un puesto.

Sobra decirlo: hay que acabar con el abuso hacia los becarios. Por eso en parte he propuesto esa evaluación de los medios. Se debe regularizar la situación de los profesionales y denunciar la situación de explotación que muchos viven a pesar de que los medios tengan tanto éxito.

Para terminar, una anécdota esperanzadora: una compañera me contó que en La Gaceta de Salamanca se preocupan mucho por los becarios. Y esto es porque allí tienen la filosofía de considerarles el futuro de la profesión. Allí los becarios rotan en los puestos, a pesar de que eso significa problemas administrativos, menos tiempo de eficacia y más tiempo dedicándose al adoctrinamiento del alumno. No me pudo dejar más boquiabierta: pocas veces te cuentan algo tan constructivo.


 

martes, junio 17, 2003

QUERIDO DIARIO PUNTO COM. Documentación  

¿Quieres saber más sobre las bitácoras?
No entiendo el Periodismo que no te remite a otras fuentes, que no te proporciona más información y que no reconoce de dónde salió aquello que te cuenta.
Por eso, a continuación, ofrezco algunos de los lugares de los que bebe el reportaje de las bitácoras.

Algunas direcciones de artículos:
- Caspa Tv. Weblog dedicado a la evolución de los mass media y su influencia en la sociedad. Tiene una sección sobre bitácoras.
- eCuaderno. José Luis Orihuela.
- Artículo de Koldo Meso, profesor de la Universidad del País Vasco.
- Anónimo. An Incomplete Annotated History of Weblogs.
- Rebecca Blood. Weblogs: a history and perspective.
- Ejemplo del debate que encienden las bitácoras informativas.
- Psicología de los weblogs. Alejandro Piscitelli, comunicólogo que se apoya en las bitácoras para elaborar una cátedra.
- Mapade la blogosfera hispana.
- Bloggie Awards o los "Oscars" para las bitácoras.
- Y, como no podían faltar, los anti-premios: http://www.antibloggies.com/

Las dos entrevistas a expertos que hice:
- José Luis Rozas. Profesor de Literatura
- Juana Rubio. Licenciada en Psicología Clínica.

 

martes, junio 10, 2003

La televisión social 1  

La Televisión se ha definido siempre como un servicio público. Sin embargo, en España sus planteamiento son marcadamente industriales y la parte social o cultural siempre se ve reducida a franjas horarias imposibles o a canales abandonados.

Creo que es interesante no renunciar ni a una televisión social ni a descubrir algún día planteamientos culturales o formas artísticas en su programación.

Me he propuesto especializarme como periodista en la información social y solidaria. Por esto, a la hora de elegir un periódico, una página de red, un manual periodístico o un programa de radio para comentarlo, trataré de buscar uno que se relacione con esta temática de forma directa o indirecta.

Así, a la hora de presentar una crítica sobre un programa de televisión, he decidido decantarme por “Andalucía Sin Fronteras”, boletín informativo que se emite en Canal Sur. Tras el análisis de un programa de televisión con finalidad social, he llegado a unas conclusiones que también presento como artículo.


Índice del análisis




Conclusión: LA TELEVISIÓN SOCIAL

No existe. Y la que existe no la conocemos. Tampoco circulan demasiados libros o escritos sobre una televisión social. Supongo que es algo tan utópico que no se ha planteado ningún estudio. Quizás quepa preguntarse no sólo si una televisión dedicada al desarrollo e integración social tendría éxito, sino que quizás primero sea necesario determinar si, la televisión es apropiada para convertirse en un vínculo social, teniendo en cuenta su propia naturaleza. Esto mismo se pregunta Silverio Barriga con estas palabras: “la TV, ¿es nexo de solidaridad entre los individuos u ocasión de ensueño y alejamiento de la realidad cotidiana?1”.

Según este catedrático, quienes consideran la televisión como fuerza absoluta y omnipresente, casi como máquina demoníaca, resaltan el carácter alienante de la televisión al llegar incluso a poder anular el pensamiento independiente y la voluntad. A juicio de Barriga, las ideas que conforman este juicio negativo sobre el medio inciden, además, “en la uniformización y alienación y en la unificación de los programas. La falta de diversidad y pluralidad informativas supone el empobrecimiento del sentido crítico tan necesario para acercarse empíricamente a la realidad”.

Por su naturaleza, la televisión no cuenta como la radio, ni explica como el periódico. La televisión sólo muestra. Mientras que la radio trabaja en el Aquí y Ahora, la prensa desarrolla el Ayer y Allí y la televisión sólo puede ofrecer un presente virtual.


La culpa de la mediocridad
de la Televisión es su propio éxito.


La configuración de un presente diferente, de una realidad alejada, casi suena a la creación de una dimensión extraña y desconocida. Aterra2. Sin embargo, huyendo de sentimientos timoratos, al fin y al cabo, la televisión, como los demás medios de comunicación, ni es ingenua o neutra en sus actuaciones, ni es esencialmente negativa en sus efectos, pero como todo medio puede usarse para fines muy diversos. Y además hemos de anotar que sus resultados dependen de variables contextuales en las que se hallan inmersos tanto los telespectadores como la misma producción y emisión del mensaje televisivo.

En mi fuero interno, a pesar de estas desesperanzadas divagaciones y estas dudas respecto a su naturaleza, sigo pensando que aún se ha de comprobar si es posible edificar una televisión social. Como defiende Barriga, “no podemos aceptar acríticamente la orientación negativista respecto a los efectos de la TV3”, se debe superar la crítica destructiva, adaptarse en lugar de rechazar el medio y apostar por renovarse en lo posible.

Pero, ¿por qué no existe esta televisión de calidad? Ricardo Vaca aporta una pista: “la televisión es idea y talento, ¿se imaginan que el vigor, la calidad de 13,5 horas al día –de antaño, hace ahora veinte años, sea igual que la actual con prácticamente ciento cincuenta horas de emisión por día como total de la oferta existente? (…) La oferta, en horas y minutos de exposición en pantalla, se ha multiplicado por 1.111 veces4”.

Ahí subyace en parte el problema: la televisión se ha desarrollado a velocidad vertiginosa cuantitativamente, pero no cualitativamente. La culpa de su mediocridad es su propio éxito. Esta expansión sólo se ha pensado a corto plazo: el sector se ha cegado con las posibilidades de difusión de las nuevas tecnologías de la comunicación. Tras esa apresurada carrera hacia la grandeza de la cantidad, vemos a nuestra espalda un campo, tal vez de abundancia, pero de abundancia de lo vulgar.

En ese momento de reflexión no damos cuenta de que, como señala también Ricardo Vaca, “no hay valor más caro en el mercado que el proceso de creación. Crear, en sus distintas acepciones, es carísimo5”. Y nuestra respuesta es vender esa pobreza presentándola como si fuera lo mejor, lo más nuevo y la revolución. A partir de ahí se crea una ilusión de variedad y de calidad.


No se puede abandonar al azar
la elección de lo que vemos.


No basta con realizar esta crítica, hay que plantear propuestas. Silverio Barriga señala la que quizás deba ser la primera medida: “consideramos, incluso, que cabe emplear la TV no sólo como medio para objetivos externos a ella misma sino que la TV puede convertirse en el objetivo mismo6”.

Quizás lo primero, como formula este catedrático, no sea afrontar la creación de una televisión como vínculo social, sino encararse a la misma naturaleza del medio de una sencilla forma: “ilustrar sobre la TV, desencantar sus entresijos, etc. puede ayudar a tener una visión más crítica de la realidad presentada en el medio7”.

Y es que, ante una población eminentemente eidética, ante la cultura de la imagen, que hace de lo visual su principal fuente formativa e informativa, y ante ese jardín de la abundancia, no se puede abandonar al azar la elección de lo que vemos. Aparece un anhelo de, en general, unos medios de comunicación autocríticos y, en particular y sobre todo, una televisión que –por una vez– se observe a sí misma. Se trata de que la caja opaca de la magia visual se vuelva por fin transparente.

La forma material de que se dé esto sería, por ejemplo, no afrontar su definición con una campaña de imagen de marca o no explicar su historia a través sólo de programas nostálgicos.

Lo ideal sería crear un espacio televisivo sobre la misma televisión, no sólo sobre su historia, sino sobre su actualidad. El programa se dedicaría a analizar cada programa mostrando cómo se produce y cómo se debería quizás producir. Si mostrara los aspectos curiosos, fascinantes y hasta los más difíciles del medio televisivo, seguro que podría enganchar. Y, a la vez, generaría un interesante debate en el que se verían involucrados los espectadores. Sería a la vez divertido y valioso.


Necesitamos una TV social,
pero también una TV socializada.


Pero, a mi juicio, con él se produciría una paradoja: sería un programa de mucho éxito puesto que los telespectadores siempre hemos consumido mucha “televisión sobre la televisión” debido a nuestra admiración y curiosidad por el medio; pero probablemente el programa, al ser crítico incluso con su mismo canal, no duraría demasiado. Se entendería que un programa así sería como tirarse piedras a su tejado, en lugar de considerar lo positivo de la autocrítica y superarse gracias a ella.

Regresamos al mundo real, pero retenemos una idea gracias a esta divagación por la utopía: no sólo es necesaria una televisión social, sino que, a la vez, es necesaria la socialización de la televisión, como propone Ángel Benito8: “la socialización de los instrumentos informativos, aún a despecho de introducirme en el terreno de la utopía, debe considerarse en un triple plano: socialización del control, socialización de la gestión y socialización de la propiedad”.

La socialización del control, para Benito, es dar entrada a los servicios públicos en los dispositivos de vigilancia, a posteriori, de la acción informativa. La socialización de la gestión apunta a la necesidad de que los profesionales gocen de autonomía, para trabajar según su preparación, recogiendo las sugerencias y las demandas de los públicos. La socialización de la propiedad consistiría en convertir a las audiencias en propietarios de los medios.

La televisión debe estimular, tanto en sus asuntos internos y los externos, la participación negociadora ante las diferencias personales. Porque, de lo contrario, tal y como señala el profesor Barriga, “en vez de favorecer la puesta en común de las diferencias y la innovación, se recompensa el conformismo que evita la crítica e impide el cambio social”9.

En resumen, se trata de alcanzar una televisión en la que tantos sus empleados como sus consumidores tengan voz y voto. Una televisión no sólo social, sino socializada.


NOTAS

1, Silverio Barriga en AAVV: Nuevos retos para las televisiones y radios autonómicas. Página 26.
2, Seguro que estos planteamientos de la naturaleza de la televisión, igualmente aplicables a Internet, tienen reminiscencias del filme “Matrix”.
3, Silverio Barriga en AAVV: Nuevos retos para las televisiones y radios autonómicas. Página 29.
4, VACA BERDAYES, Ricardo: Quién manda en el mando. Página 52.
5, Ídem. Página 53.
6, Silverio Barriga en AAVV: Nuevos retos para las televisiones y radios autonómicas. Página 32.
7, Ídem.
8, Ángel Benito en AAVV: Nuevos retos para las televisiones y radios autonómicas. Página 79.
9, Silverio Barriga en AAVV: Nuevos retos para las televisiones y radios autonómicas. Página 35.

Fuentes

Bibliografía
  • MARTINEZ ALBERTOS, José Luis: El mensaje informativo. ATE. Barcelona, 1977.
  • AAVV: Nuevos retos para las televisiones y radios autonómicas. 1ª. Jornadas organizadas por el Consejo de Administración de RTVA. 2000.
  • HILLS, George: Los informativos en Radiotelevisión. Instituto Oficial de Radio y Televisión. Madrid, 1987.
  • VACA BERDAYES, Ricardo: Quién manda en el mando. Comportamiento de los españoles ante la televisión. Ed. Visor. Madrid, 1997.
  • PALACIO, Manuel: Historia de la televisión en España. Editorial Gedisa. Colección Estudios de Televisión.
  • KAPUSCINSKI, Ryszard: Los cínicos no sirven para esto. Editorial Anagrama. Barcelona, 2002.

Internet.


La televisión social 2 Posted by Hello

 

La televisión social 2  

Cómo trata los géneros informativos


Reportaje de actualidad.

Como dice Martínez Albertos, “el reportaje televisado es un intento de acercar al espectador, mediante la poderosa fuerza comunicativa de la imagen, a aquellos temas que afectan al campo de interés habitual de los públicos1”.

Veamos un ejemplo de cómo ASF afronta este género informativo. Se presenta la noticia de la celebración del Día Internacional contra el Racismo y la existencia de estudios que afirman que casi no queda racismo en la sociedad española. Se realiza una encuesta callejera2 inquiriendo a los transeúntes. A continuación se exponen las declaraciones de una comunicóloga que trata de explicar cómo se transmite el racismo mediante los medios de comunicación. Luego se busca información sobre la educación contra el racismo y concluyen que no hay una educación integradora ni siquiera en la universidad. Como elemento esperanzador, que siempre ha de contener un reportaje, se cierra con la noticia de una iniciativa escolar positiva: la celebración de un día intercultural en un colegio andaluz.

Este reportaje en concreto, en mi opinión, no aporta ningún dato significativo. Lo que podía haberle salvado, la declaración de la comunicóloga, no da información: al preguntarle cómo transmiten información los medios de comunicación el racismo ella no responde a la pregunta, lo único que hace es afirmar que se produce esa transmisión.

De seguro existirán excepciones, pero de otros reportajes que he examinado tampoco he obtenido mejores conclusiones. Suelen contener una suma de declaraciones y poca investigación.



Reportaje humano.

Podemos definirlo como el reportaje que narra un hecho general a partir de uno particular y concreto, que no es otro que la personal historia de un individuo.

Se trata del contenido principal, al menos en duración, y el género más utilizado en ASF. Quizás incluso debería añadir que abusan de él, convirtiendo a veces el programa en una colección de las historias de los protagonistas. Pero, por otra parte, creo que es obligatoria la presencia de este género, pues a veces el periodista común trata la información con tanta asepsia que olvida relacionarla con el verdadero protagonista del periodismo: el humano.

Quizás les falta a estos reportajes un seguimiento, una convivencia con los protagonistas, una mayor descripción de sus ambientes y mayor narratividad. Estos reportajes suelen ser una suma de declaraciones de los protagonistas y personajes relacionados con ellos y alguna imagen ilustrativa del lugar donde se está realizando la entrevista o imágenes de archivo. Dedicándole un poco más de tiempo quizás se podría llegar a construir una especie de relato visual sobre cómo se desarrolla su día, porque si no estos reportajes se convertirán en un cuestionario ilustrado. A esto le aplicaría una máxima del periodista polaco Ryszard Kapus'cin'ski: “Es un error escribir sobre alguien con quien no se ha compartido al menos un tramo de la vida3”.



Comentario.

Me ha llamado mucho la atención encontrarme con este género dentro del programa. Y es que, como explica George Hills, el editorial y el comentario político, económico o social, preparado por miembros de las plantillas de las emisoras de radio o televisión, se encuentran en la programación de los países autoritarios más que en la de los democráticos. Según Hills, la inexistencia del comentario en estos medios tiene como fin “no imponer una sola opinión, y menos una línea "oficial"4”.

En lugar del comentario se suele lograr el relato del testigo presencial independiente, la explicación del protagonista o el comentario del especialista cualificado, ya sea a través de un texto dicho ante el micrófono por el autor, o bien por medio de una entrevista.

Si el tema es controvertible, como suele ser el político, económico o social, se invita a varias personas, representantes de los distintos puntos de vista, bien a participar de una discusión o bien a ser entrevistadas por separado para que sus declaraciones formen parte de un documental televisivo, o de un programa “informativo especial” equilibrado.

Sin embargo, ASF no sólo emite un comentario en todos sus programas (no he encontrado excepción), sino que el autor del comentario siempre es el mismo5. No hay equilibrio. En este punto es conveniente anotar que se detecta en los contenidos del programa bastante tendenciosidad.

Todavía no he presenciado en el espacio ASF un debate o la presentación neutral de posturas enfrentadas. No he anotado tampoco ninguna crítica a colectivos de inmigrantes. En este sentido, se puede decir que es un espacio de persuasión y concienciación emotivas, pero que invita poco a la reflexión, a la crítica y al razonamiento intelectual.



Información en general

Habitualmente, el programa semanal de información se dedica a ampliar, investigar, ahondar en los acontecimientos esenciales que se han ido mostrando diariamente. Podemos comparar esta tarea a la del dominical en el periodismo impreso. Se trata de una recapitulación de pocos sucesos pero contados y explicados extensamente.

Aunque ASF es un programa semanal de información no se acerca a este tipo de programas de profundización. Quizás por su juventud y la escasez de recursos no ofrece géneros como el gran reportaje, la crónica o el reportaje de investigación.

Como vemos, la periodicidad del programa se convierte en un factor de valor a la hora de decidir y analizar la información que este debe proporcionar. Se trata de una fórmula amable más que informativa. Su objetivo, a mi juicio, es más que informar, tratar de concienciar a la población de lo necesaria que es la integración. Lo intenta mostrando la faceta de la inmigración más humana, y también dramática, aunque sea sólo una vez a la semana.

Lo más llamativo del programa, a primera vista, es que esté presentado por cuatro personas de diferentes culturas. Y, lo que nos sorprende a continuación es que parte del contenido se transmite en árabe. Sólo anotar que este gesto de cortesía es simbólico puesto que sólo se traduce un breve en todo el programa. Además, ese breve se ha enunciado en español anteriormente y además lleva subtítulos.

Se observa un tenaz intento por hacer comprensibles los contenidos. Así pueden desmenuzar las reformas de la Ley de Extranjería y presentarlas en un par de esquemas y comentarla con un invitado en el plató.

A la vez se intenta presentar la noticia desde el lado del inmigrante. Por ejemplo, la noticia del inicio de la guerra se refleja con la atención que presta (la reacción que tiene la comunidad de extranjeros de las noticias que les llegan por los medios de comunicación. En un informativo nacional corriente se expondrían las consecuencias que el conflicto pueda tener el conflicto en nuestro país y el papel España en él. Mientras, en ASF los que nos cuenten la noticia serán los iraquíes que han logrado huir de esta guerra o los que vivieron la del Golfo Pérsico. Son los inmigrantes, los protagonistas, los que nos cuentan las noticias.

NOTAS

1, MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis: El mensaje informativo.
2, La encuesta callejera es un género muy manido en la actualidad. Tampoco la considero informativa ya que no se trata de un trabajo de rigor ni representativo.
3, KAPUSCINSKI, Ryszard: Los cínicos no sirven para esto.
4, HILLS, George: Los informativos en Radiotelevisión. Página 51.
5, Se trata del asesor Juan José Téllez.


La televisión social 3

 

La televisión social 3  

Crítica de la programación de Canal Sur

ASF se emite en Canal Sur cuando quizás se acomodaría mejor a la programación de Canal 2 Andalucía dadas las características de ambas cadenas. Canal Sur presenta, a mi juicio, una programación mucho más heterogénea que Canal 2 Andalucía. Ellos mismos se describen así: “programación de tipo generalista; en ella se intercalan informativos, programas de entretenimiento y de servicio público dirigidos a todos los segmentos de población1”.

Así combina espacios populares y alejados de la supuesta finalidad de la televisión pública, como pueden ser “Bravo por la Tarde” (magazine-concurso), “Bravo por la Música”2 (magazine musical), “Contraportada” (programa de sociedad3) y “Flash Back” (espectáculo de hipnotismo); y programas que pretenden responder a esa orientación educativa y cultural, como son “Siete Lunas” (debate, aunque con el tirón de los sucesos4), “Andalucía es de cine” (microdocumentales) y “Ratones coloraos” (entrevistas). El enfoque de los programas hace pensar que se dirigen a un público objetivo general, pero en el que sobre todo predomina la población mayor. En mi opinión, creo que se puede comparar con la primera cadena nacional.


Por el contrario, Canal 2 Andalucía quizás tiene una personalidad más definida, aunque está igualmente marcado por, como diría Manuel Palacio, el “darwinismo televisivo5”. Se arriesga más. Su programación se orienta principalmente hacia los contenidos sociales, informativos y culturales, con una fuerte presencia de los infantiles (emisión sumando la edición matinal y la vespertina de “La Banda”, su duración llega ¡¡a las 7 horas!!). Su público objetivo es la población joven.


Sólo con los nombres de los programas es posible hacerse una idea de los contenidos que predominan en la cadena: “Emprendedoras”, “Solidarios”, “El club de las ideas” (sobre educación), “Planta baja” (actualidad para público adolescente), “Telesigno” (sordomudos), “Las mil y una noches” (coloquios, debates), “D-Arte”, “El público lee”, “Tesis”, “La odisea del voluntariado”, etcétera. Esta inversión en lo minoritario se equilibra con la programación de espacios de mayor acogida en las franjas del prime-time. Se trata de cine sin cortes publicitarios y series de ficción como “Shin Chan” (anime), “Cosas de Casa”, “El Virgiliano”, etc.


Si aún no queda claro cómo de inconexa de la programación de Canal Sur, quizás sólo falte añadir que ASF se emite tras cuatro horas de programación infantil y media de un programa religioso. Y, tras ASF, se programa “La Coctelera” (imitación del “Zapping” de Canal Plus y “La batidora” de Antena 3) y las noticias.


Publicidad


El programa no tiene cortes publicitarios, pero está patrocinado por una empresa de envío de dinero que emite un spot antes y después del programa. Evidentemente, el público objetivo al que está dirigido este anuncio –inmigrantes– está relacionado con parte del público que imaginamos tendrá ASF: extranjeros interesados en saber qué ocurre en sus respectivos países y cómo evoluciona su situación en España.



Programas semejantes


TELENOTICIAS SIN FRONTERAS. TeleMadrid. Horario: 10.15, los domingos, 45 minutos
. Informativo multicultural. Dos presentadores (uno inglés y otro latinoamericano) y dos presentadoras (una árabe y otra china) dan las noticias tanto en español como en sus respectivos idiomas. Se trata del mismo formato que ASF, aunque se extiende quince minutos más.



Fotograma de Telenoticias Sin Fronteras. / Tele Madrid.


AQUÍ HAY TRABAJO. La2. Horario: 9.35, dura 25 minutos, días laborables. Es un programa con ofertas de empleo y también para tener una visión del complejo mundo del trabajo. No se puede comparar en general con el programa que nos ocupa, pero sí con una sección: la de oferta laboral. Ambos espacios reflejan la creciente preocupación por el paro. También en Canal Sur se emite algo semejante: “Guía laboral”.


ESPAÑA EN COMUNIDAD. La2. Horario: sábados, 20hrs, semanal. Su argumento central son dos reportajes de 10 minutos de duración, elaborados en dos comunidades diferentes. Cuenta también con una sección de breves y la imagen de la semana. El programa es informativo y de entretenimiento. Su finalidad es la cohesión territorial. Creo que se asemeja a ASF en que su aspecto es de informativo y en que su finalidad es social.


D’ACÍ D’ALLÀ. Canal9. La serie muestra historias humanas que despierten el interés de los espectadores. Los protagonistas son individuos y familias que llevan cierto tiempo residiendo en sus lugares de adopción, que de alguna forma se sienten integrados socialmente. El planteamiento recuerda bastante a los reportajes que se emiten en ASF. Éstos suelen caracterizarse por un enfoque más humano que de investigación.


También existen programas de información solidaria e internacional como “Solidarios” o “La odisea del voluntariado” en Canal 2 Andalucía y “Solidaris” o “Notìcies del Món” en Canal9. Estos también se pueden relacionar con la intención integradora de ASF. Quizás ASF sea una suma de un noticiario internacional como es “Notìcies del Món” y una serie de reportajes humanos como “D’Ací D’Allá”.



En las cadenas nacionales no se emite ningún programa con contenido exclusivamente dedicado a la cohesión social. Salvo si anotamos la campaña “12 meses, 12 causas” de Tele5, que se presenta a modo de breves reportajes con estética de spot publicitario. Es una iniciativa realmente pobre y que sólo sirve para (intentar) abrillantar su imagen.

NOTAS

1, Fuente: www.canalsur.es

2, Tienen una pequeña obsesión con Agustín Bravo.

3, Es un eufemismo. Se trata de un programa de crónica rosa.

4, Se nota la mano de Paco Lobatón, su presentador y director, a quien inevitablemente relacionamos con los sucesos.

5, PALACIO, Manuel: Historia de la televisión en España.


La televisión social 4

Posted by Hello

 

La televisión social 4  

Descripción del programa de televisión “Andalucía Sin Fronteras”

“Andalucía Sin Fronteras” (de ahora en adelante ASF) es un programa informativo producido por Redacción 7 y emitido en Canal Sur. El programa puede ser visto desde el 22 de noviembre de 2002 por 104 televisiones locales además de a través de la propia emisión del primer canal de televisión pública andaluza.

Nos ocupa un espacio de televisión que presenta temas de actualidad relacionados con la inmigración en la comunidad autónoma andaluza, aunque lo hace también a escala estatal e internacional.

Se emite todos los domingos a las 13 horas.



Fotograma de ASF. / Canal Sur.

Estructura

· Portada: avanza las noticias más importantes.

· Titulares.

· Secciones. No necesariamente en este orden. Tampoco se desarrollan todas las secciones de forma rígida en todos los programas.

- El tema: profundiza en la noticia que consideran más significativa.

- Panorama

- Tablón de ofertas: anuncia posibilidades de empleo para inmigrantes.

- Comentario: sección de opinión. Suele estar situado al final del programa.

- Encuentros: curiosidades de otras culturas (platos gastronómicos, juegos).

· Cierre: video clip. La presentadora se despide relacionando algún aspecto del clip que se va a emitir con la diversidad cultural.
Posted by Hello

 

LAS PRÁCTICAS. El acceso  

Las prácticas hoy en día se valoran mucho a la hora de conseguir un empleo. Se puede decir que son esenciales. Sin embargo, el acceso a ellas a veces es demasiado complicado. Podemos señalar tres vías para obtener prácticas: por entrega de currículos, por convenios de la universidad con las empresas o, al parecer lo más común, por enchufe.

No sólo el acceso es absurdo. Si te tocan unas prácticas que no te interesan te debes resignar. Si lo tuyo es la imagen, puedes acabar redactando notas de prensa. Si eres un plumilla, te puedes ver en el programa de deportes de la emisora de tu ciudad.

Imagina por un momento la misma situación aplicada a algo tan urgente como la salud.

Hace una semana tuviste un accidente. Ayer te anunciaron que has sido seleccionado para entrar en la sala de espera del hospital. Orgulloso, y arrastrando la pierna, llegas al centro. La enfermera te comunica que el historial clínico que enviaste está en orden. Podrás pasar al despacho del oculista en cuanto te llamen. "¡Pero si yo lo que necesito es un traumatólogo!", sugieres señalando tu pierna. Resignándote, te hundes en uno de los sillones del hospital. En el fondo te sientes afortunado de conseguir una cita con el doctor. Aunque lo único que te duele es la pierna, quién sabe cuándo tendrás la oportunidad de revisar tu vista.

Te estás rascando la gangrena cuando, de repente, el señor sudoroso sentado a tu vera te asesta un codazo. Con aire misterioso te propone pasar tu nombre a la lista del traumatólogo. Te guiña el ojo y susurra: "pero sólo porque me cae usted bien". Como le acabas de ver por primera vez en tu vida, huyes hacia otra butaca contestando: "No, gracias. Esperaré a que mi empresa firme el convenio con los médicos de traumatología".

Pues tengo que anunciar que


He conseguido prácticas para el verano.

Me han aceptado para realizar prácticas este verano en la emisora de Onda Cero en Jaén. Trabajaré allí julio, agosto y septiembre.

Seguro que será un buen motivo para nuevas entradas en las que describa cómo es el trabajo allí, publique algo de lo que elabore o plantee debates interesantes. Ahora mismo, así sin más, ya me surgen algunas ideas.

He conseguido las prácticas de la forma oficial. Entregué mi currículo a todos los medios de Jaén y, además, me apunté a las prácticas incluidas en el convenio de la universidad con Onda Cero y con RNE. La emisora de Onda Cero obtuvo mi currículo por las dos vías. Como Radio Nacional de España y Onda Cero son los únicos medios que se han interesado por mí, sospecho que mi entrada ha sido posible gracias al convenio que tienen con mi universidad.


Modos de conseguir prácticas.

Así que podemos señalar tres vías para obtener prácticas:

- Por entrega de currículos, que a mí al menos no me ha sido demasiado efectiva por ahora.

- Por convenios universitarios, los cuales se caracterizan por sí ser oficiales o legales. Así te apuntas a una lista y adjuntas tu currículo para que lo envíen. Aunque sea una forma de acceso oficial, no acabo de entender qué política discrimina a los alumnos de una universidad por los alumnos de otra. Quiero decir que los alumnos de una universidad sin convenio se quedan fuera, como me ocurre a mí con el resto de los medios andaluces.

- Por, digámoslo suavemente, "contactos". Es curiosísimo la cantidad de personas que, cuando les anuncias tu necesidad de trabajo, de repente dicen tener contactos en los medios.

Pero es todavía más divertido el hecho de que, cuando hablas de trabajar como periodista, casi todo el mundo hable de los famosos que conoce, que podría conocer o a los que les gustaría conocer. Yo en esta semana acabé un poco harta de Rocío Jurado. No entendía por qué todo el mundo se alegraba por mí y me decía: "cuando estés en la tele podrás entrevistar a la Jurado". Lo cierto es que las prácticas son para la radio, pero a ellos no les importaba. Luego acabé averiguando que esta señora es la protagonista de las últimas portadas de la prensa rosa.

El del enchufe es un debate muy interesante. Si eres tú el jefe de un medio, y conoces a una persona realmente indicada para trabajar en él, sería de estúpidos buscar a otra que no conoces de nada, por mucho examen de actualidad y entrevista personal que supere.

Sin embargo, si eres un periodista y no te conoce ningún jefe de ningún medio... la llevas clara. En el fondo, creo que el enchufe es racional salvo en las situaciones de amiguismo, de contratar a la familia o de gente insincera y abusiva que se presenta como quien no es y que da coba cuanto puede.

Mientras en otras carreras se evita el enchufe proporcionando prácticas para todos y una bolsa de trabajo por méritos, en el Periodismo el sistema es rancio e injusto. Por ejemplo, en los medios grandes, si entras por currículo, se realiza un angustioso examen de actualidad y una entrevista personal al candidato a becario, que se siente una vez más como en la detestable Selectividad. Luego, en los medios pequeños, la entrada es mucho menos protocolaria.

El otro día una compañera contó una anécdota muy graciosa. Al parecer ella no pasó la prueba de Onda Cero en Madrid, porque a pesar de ser la mejor voz de la clase no ha leído demasiados periódicos en su vida. Por mi parte, yo que creo no tengo una voz prodigiosa para la radio, no tuve ningún tipo de prueba en el mismo medio pero para Jaén, aunque sí me había preparado por si acaso la había.

El caso es que intentó entrar en una emisora llamada Radio Tropical. Se encontró con que la sede era ¡un locutorio telefónico! En las paredes del local había fotografías del director abrazado a brasileñas desnudas. Me lo imagino a él con un puro y a ellas con la piel aceitosa. Evidentemente, como allí iba a aprender más bien poco, mi compañera huyó en cuanto vio la posibilidad: "Esperen un segundo. Ahora paso la entrevista. Me dejé el coche aparcado en doble fila."

Lo justo sería que midieran la calidad de cada una de las ofertas de prácticas, para saber dónde te metes. Si vas a perder el tiempo o si vas a aprender. Se dice que en los medios pequeños, aunque en el currículo brillen menos, se aprende mejor porque se preocupan más del becario y te dan mayor responsabilidad y más funciones.

Pero, como ves, toda la información que dispongo sobre la calidad de las prácticas proviene de rumores y comentarios. Habrá una próxima entrada en la que reflexionaré sobre cómo se dice que son las prácticas y cómo, en mi opinión, deberían ser.



Resumo las ideas:

- A los alumnos se les debería seleccionar por méritos, no por exámenes sorpresa.

- Los medios, igual que nosotros, también deberían pasar una selección.


 
 
¡Introduce debajo tu dirección de correo para suscribirte a La Broma!


gracias a Bloglet