La televisión social 3
Crítica de la programación de Canal Sur
ASF se emite en Canal Sur cuando quizás se acomodaría mejor a la programación de Canal 2 Andalucía dadas las características de ambas cadenas. Canal Sur presenta, a mi juicio, una programación mucho más heterogénea que Canal 2 Andalucía. Ellos mismos se describen así: “programación de tipo generalista; en ella se intercalan informativos, programas de entretenimiento y de servicio público dirigidos a todos los segmentos de población1”.
Así combina espacios populares y alejados de la supuesta finalidad de la televisión pública, como pueden ser “Bravo por la Tarde” (magazine-concurso), “Bravo por la Música”2 (magazine musical), “Contraportada” (programa de sociedad3) y “Flash Back” (espectáculo de hipnotismo); y programas que pretenden responder a esa orientación educativa y cultural, como son “Siete Lunas” (debate, aunque con el tirón de los sucesos4), “Andalucía es de cine” (microdocumentales) y “Ratones coloraos” (entrevistas). El enfoque de los programas hace pensar que se dirigen a un público objetivo general, pero en el que sobre todo predomina la población mayor. En mi opinión, creo que se puede comparar con la primera cadena nacional.
Por el contrario, Canal 2 Andalucía quizás tiene una personalidad más definida, aunque está igualmente marcado por, como diría Manuel Palacio, el “darwinismo televisivo5”. Se arriesga más. Su programación se orienta principalmente hacia los contenidos sociales, informativos y culturales, con una fuerte presencia de los infantiles (emisión sumando la edición matinal y la vespertina de “La Banda”, su duración llega ¡¡a las 7 horas!!). Su público objetivo es la población joven.
Sólo con los nombres de los programas es posible hacerse una idea de los contenidos que predominan en la cadena: “Emprendedoras”, “Solidarios”, “El club de las ideas” (sobre educación), “Planta baja” (actualidad para público adolescente), “Telesigno” (sordomudos), “Las mil y una noches” (coloquios, debates), “D-Arte”, “El público lee”, “Tesis”, “La odisea del voluntariado”, etcétera. Esta inversión en lo minoritario se equilibra con la programación de espacios de mayor acogida en las franjas del prime-time. Se trata de cine sin cortes publicitarios y series de ficción como “Shin Chan” (anime), “Cosas de Casa”, “El Virgiliano”, etc.
Si aún no queda claro cómo de inconexa de la programación de Canal Sur, quizás sólo falte añadir que ASF se emite tras cuatro horas de programación infantil y media de un programa religioso. Y, tras ASF, se programa “La Coctelera” (imitación del “Zapping” de Canal Plus y “La batidora” de Antena 3) y las noticias.
Publicidad
Programas semejantes
TELENOTICIAS SIN FRONTERAS. TeleMadrid. Horario: 10.15, los domingos, 45 minutos. Informativo multicultural. Dos presentadores (uno inglés y otro latinoamericano) y dos presentadoras (una árabe y otra china) dan las noticias tanto en español como en sus respectivos idiomas. Se trata del mismo formato que ASF, aunque se extiende quince minutos más.
AQUÍ HAY TRABAJO. La2. Horario: 9.35, dura 25 minutos, días laborables. Es un programa con ofertas de empleo y también para tener una visión del complejo mundo del trabajo. No se puede comparar en general con el programa que nos ocupa, pero sí con una sección: la de oferta laboral. Ambos espacios reflejan la creciente preocupación por el paro. También en Canal Sur se emite algo semejante: “Guía laboral”.
ESPAÑA EN COMUNIDAD. La2. Horario: sábados, 20hrs, semanal. Su argumento central son dos reportajes de 10 minutos de duración, elaborados en dos comunidades diferentes. Cuenta también con una sección de breves y la imagen de la semana. El programa es informativo y de entretenimiento. Su finalidad es la cohesión territorial. Creo que se asemeja a ASF en que su aspecto es de informativo y en que su finalidad es social.
D’ACÍ D’ALLÀ. Canal9. La serie muestra historias humanas que despierten el interés de los espectadores. Los protagonistas son individuos y familias que llevan cierto tiempo residiendo en sus lugares de adopción, que de alguna forma se sienten integrados socialmente. El planteamiento recuerda bastante a los reportajes que se emiten en ASF. Éstos suelen caracterizarse por un enfoque más humano que de investigación.
También existen programas de información solidaria e internacional como “Solidarios” o “La odisea del voluntariado” en Canal 2 Andalucía y “Solidaris” o “Notìcies del Món” en Canal9. Estos también se pueden relacionar con la intención integradora de ASF. Quizás ASF sea una suma de un noticiario internacional como es “Notìcies del Món” y una serie de reportajes humanos como “D’Ací D’Allá”.
NOTAS
1, Fuente: www.canalsur.es
2, Tienen una pequeña obsesión con Agustín Bravo.
3, Es un eufemismo. Se trata de un programa de crónica rosa.
4, Se nota la mano de Paco Lobatón, su presentador y director, a quien inevitablemente relacionamos con los sucesos.
5, PALACIO, Manuel: Historia de la televisión en España.
La televisión social 4

0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Regresar