Objetivo. Buscar definiciones de la palabra "cultura" y experimentar con formas radiofónicas. El mismo tema es ya novedoso: un reportaje -habitualmente- trata de un hecho noticioso puntual. Por otro lado, también deseaba tratar de dejar el asunto abierto a la reflexión y a las conclusiones del oyente. Una de las metas formales era tratar de reducir la presencia del presentador.
Estructura. Tras unos primeros acercamientos de montaje de este reportaje en la radio digital de la universidad, volví a repetir el experimento pero con mi ordenador. Las fuentes de sonido son las entrevistas en cinta clásica -introducidas con el cable minijack directamente de grabadora a ordenador- y el resto los encontré por la red: sonidos sobre la cultura, un efecto de sonido y tres mp3 de música.
Vayamos por partes:
Introducción.
- Sonidos fundidos sobre la cultura en diferentes idiomas más un efecto de sonido simulando el ruido al ajustar una radio. Primera aparición de la presentadora preguntando qué es y qué no es cultura.
- Mi intención primera hubiera sido no aparecer ni siquiera aquí, pues tenía un corte de mis entrevistados preguntándose a ellos mismos: "¿qué es cultura? pues... eeeh...". Con eso no habría hecho falta mi aparición. Sin embargo, la calidad de la grabación era aún más penosa en esa parte y así que me resigné a aparecer. La falta de medios de calidad ha sido uno de mis mayores contratiempos. La prueba de esta falta de calidad está también en el ruido tan horrible que los declarantes tienen de fondo.
Pregunta uno. Definición.
- A partir de aquí, de fondo, se oye una canción de León Gieco que tardé varias horas en encontrar: "La cultura es la sonrisa". El hallazgo sin embargo mereció la pena, pues la música no puede ser más idónea. Él sólo se convierte en hilo conductor del reportaje y casi presentador. Lee la letra, porque tiene mérito. León Gieco es famoso por la canción "Sólo le pido a Dios".
- Para evitar mi presencia cumpliendo la obligación de presentar a los entrevistados, les pedí que ellos mismos lo hicieran.
- Señalar el guiño simpático que he introducido al dar cabida a la desesperación de mis entrevistados. Aparecen protestando por la dificultad de la pregunta.
Pregunta dos. Criterios.
- Como ya había aparecido una vez formulando una pregunta me pareció lógico que no podía desaparecer de repente, pero que sí podía tener una presencia breve. Me limitaría a realizar un esquema mediante, únicamente, la formulación de tres preguntas que estructurarían el reportaje.
- La segunda pregunta era: ¿hay criterios para saber qué es cultura?
- Un segundo guiño de simpatía: cuando uno de los entrevistados da ejemplos en la música que pueden ser cultura estos mismos aparecen (me refiero a la Verbena de la Paloma y a la ópera Carmen).
- La tercera pregunta sería: la cultura hoy es asequible para todos, si antes no era así, ¿qué ha cambiado?
Cómo se hizo. Utilicé la versión gratuita del programa
Audacity para montar el reportaje. Lo cierto es que cuando ves por primera vez su diminuta paleta no te imaginas que puedas hacer tantas cosas con él. Uno de los problemas que tuve fue que cada sonido tenía una calidad diferente por provenir de muy diferentes fuentes. Para igualarlos usé un conversor. Concretamente
dBpowerAMP Music Converter.
Captura de pantalla de Audacity con el proyecto de este reportaje cargado.
