Reportaje. Exploración de la cultura
Todo comenzó cuando le propuse al profesor un reportaje sobre el encuentro cultural eXprésate (fotografías en el álbum). Después de conseguir los cortes, él mismo rechazó el tema de reportaje después de haberlo aceptado. "Siempre me vienes con cosas culturales. A ti que tanto te gusta eso, ¿por qué no me dices qué es la cultura?". Y así empezó todo.
Ideas...
- Lo cierto es que, personalmente, el primer tema de reportaje también me recordaba bastante al reportaje "La música vuelve a casa". A lo mejor estoy obcecada en dedicarme a la información social cuando lo mío es lo cultural jajajaja... De todas formas, ¿cuántas veces se me repetirán así los temas y tendré que darles distintos enfoques? De hecho ya había intuido alguna forma de no hacer sólo una crónica, sino de profundizar más. Así como buceé en las características de la música callejera con ese reportaje de verano, con el de eXprésate se me había ocurrido hablar de lo anacrónico de ese encuentro. Del conflicto entre organizadores melancólicos de tiempos contra Franco y entre las emergentes tendencias (y la ausencia de ellas, es decir, el pasotismo).
- Autocrítica. La tercera fuente debería haber sido un político. Se repite la representación teniendo a una pianista y a una actriz, que aunque tengan diferente opinión representan al mismo grupo. Con un teléfono en la radio no habría dudado en hacer la entrevista a cualquier concejal, pero sin medios me negué.
- Mi primera actitud ante el reportaje fue el desánimo. Por un lado, contradecía lo que hasta ahora me habían dictado como norma: en toda información impera la actualidad. La definición de cultura no tenía nada ligado al día, aunque quizás debería haberle encontrado un gancho periodístico. Por otro lado, me pregunté: ¿cómo afrontar desarrollar un contenido tal en cinco minutos y que diera algo que pensar?
- Quizás el contenido no sea (nada) exhaustivo, pero al menos me ha hecho pensar. Me digo que tengo que superar mi afán por explicarlo todo y ser capaz de admitir lo breve en el periodismo.
- Riqueza sonora, trabajo de montaje. Quizás más que el contenido, lo interesante ha sido el experimento técnico. He estado pensando que este verano indagué lo mínimo e indispensable en lo técnico, porque la urgencia lo impedía. Ahora tengo tiempo de investigar. Así lo he hecho no sólo con la mesa, sino con los programas de edición que he encontrado.
- Señalar, en cuanto al contenido, que más que la post-redacción -que en este reportaje ni siquiera ha existido- lo importante ha sido la entrevista y, en ellas, la selección de preguntas. Y más aún cuando las preguntas han sido el único texto estructurador del reportaje. Quiero destacar en este punto la primera de ellas. En lugar de preguntar qué es cultura me he decantado por su negativa: qué no es cultura. ¿Por qué? Posiblemente, la pregunta en afirmativo sería demasiado amplia. Formulando la negativa, me parece, que se tienen en cuenta las dos. Creo que así se sale de lo típico. Me parece incluso que según preguntes de una u otra forma, la respuesta varía.
- Además de las preguntas, era fundamental la elección de los entrevistados. Elegí a representantes del mundo cultural, pero como ya he comentado una representación se repite.
- El guión brilló por su ausencia. No tenía ni idea de qué podía resultar del experimento. Incluso, en un primer intento, los cortes iban ordenados no por preguntas o temas, sino por entrevistados. Quizás hasta que no tenga la suficiente experiencia no podré tener guiones de reportajes así de... poco habituales.
<< Regresar