"No somos lo que somos, sino lo que hacemos para cambiar lo que somos", Eduardo Galeano.

Cuaderno de una periodista desde que estudiaba la carrera.

sobre lo que escribo

lo que leo

blong

fotos

enlaces

contacto

ofernandezberrios

ARROBA

yahoo.es

meta

quién soy

currículo

deseos

xml blog - rss fotos

busca


www.flickr.com
what is this?
This is a Flickr badge showing public photos from orugachan tagged with labroma. Make your own badge here.

 


 

Licencia de Creative Commons

miércoles, febrero 23, 2005

"Inmigración e información. Recomendaciones para periodistas"  

La guía "Inmigración e información. Recomendaciones para periodistas" fue elaborada por la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar y la firman Francisco Oda Ángel y Rosario Pérez Villanueva.

Resumen:
  • Introducción. El impacto de la inmigración en nuestro país hace que los periodistas desarrollemos trabajos sobre ella. Construímos el discurso sobre la inmigración, por eso tenemos una gran responsabilidad sobre su percepción. Propone enfrentarse a la visión tópica y a la inclinación a la superficialidad. El mayor problema es considerar la inmigración sólo como un problema.
  • Breve historia. 1991, entra en vigor la exigencia de visado para marroquíes, se disparan las travesías clandestinas. Últimos años, debido a la vigilancia, los traficantes han buscado otras "puertas" de entrada como Cádiz, Granada y Almería.
  • Cifras. De 1996 a 2003, España triplicó su población extranjera. Marroquíes y ecuatorianos son las nacionalidades más numerosas y crece el número de europeos procedentes de países del Este. Etc.
  • Papel del periodista. En la mayor parte de los casos, el conocimiento acerca de éste y otros muchos temas no es directo, sino que se produce a través de los medios. (...) Los periodistas no somos meros canales de transmisión de noticias, debemos vigilar cómo comunicamos las cosas sin olvidar nuestra responsabilidad.
  • Derecho a la dignidad. El periodista está sometido a los límites que impidan la vulneración de otros derechos fundamentales. Respeto a los derechos de los más débiles y los discriminados. Declaración de los DDHH: toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado y a salir y regresar de cualquier país. Las mejores armas: uso correcto del lenguaje y diversificación de las fuentes.
  • El lenguaje. No usar de forma rutinaria expresiones como ilegal, indocumentado o sin papeles para definir a personas en situación administrativa no regularizada. No usar palabras como desembarco o avalancha, aumentan la sensación de "invasión".
  • Las fuentes. Contar con la persona inmigrada como fuente informativa. El principio de constrastar, relativizar y diversificar las fuentes también incluye a las fuentes oficiales.
  • La imagen. Las fotografías de este fenómeno han hecho más que cualquier campaña de sensibilización, pero seguir respetando la dignidad de la persona, huir del morbo.
  • Los menores. Su número está creciendo. Informativamente, deben ser tratados igual que cualquier niño español.
10 recomendaciones:
  1. No exagerar.
  2. No inducir a una visión negativa. Ej.: avalancha, desembarco masivo, ilegal...
  3. No convertir a los inmigrantes en chivo expiatorio de los males de nuestra sociedad.
  4. No hacer conjeturas ni afirmaciones gratuitas. Ej.: "las mujeres embarazadas vienen buscando la nacionalidad española para ellas y el bebé".
  5. Contrastar fuentes.
  6. No utilizar términos negativos para el colectivo ni relacionarlo con confesiones religiosas. Mantener una actitud de ignorancia y humildad ante la información
  7. En los delitos, no aportar información que no sea relevante, como la nacionalidad.
  8. No describir inadecuadamente la nacionalidad o los rasgos de los inmigrantes.
  9. No hacer análisis sociológicos gratuitos. No apostar por ningún colectivo de inmigrantes frente a otro.
  10. Contribuir a dignificar la imagen del inmigrante. Ni victimizar ni ofrecer una visión paternalista.
19 páginas, incluye bibliografía. No la he encontrado en Internet, qué lástima. El cuadro es de Eduardo Úrculo, que dejó un culo bien bonito en Oviedo.


Notas relacionadas:
  • "Pequeñas manos", manual para periodistas sobre temas de infancia
  • Guía de estilo "Salud mental y medios de comunicación"
  • Los códigos de buenas prácticas para periodistas
  • Hambre de información
  • ¿Qué hacer cuando un testimonio no es representativo?
* Todo este pequeño estudio de modelos de guías de estilo viene, para los que se acaben de incorporar, porque estoy trabajando con un grupo de chicos transexuales en una guía para el tratamiento periodístico de las noticias relacionadas con la transexualidad.

escrito por Olga | 13:27  |

 

0 Comentarios:

Publicar un comentario

<< Regresar

 
¡Introduce debajo tu dirección de correo para suscribirte a La Broma!


gracias a Bloglet