Informe sobre las prácticas en Onda Cero 1
Me aceptaron para realizar prácticas este verano en la emisora de Onda Cero en Jaén. He trabajado allí durante julio, agosto y septiembre. Estas son las conclusiones elaboradas sobre mi estancia allí.
De las prácticas se habla mucho, normalmente con cara de "verás lo que te espera" y en tono de decepción. Se dice, se comenta, se rumorea. Pero no veo a gente sentada discutiendo su valor o proponiendo iniciativas.
Una cosa tenía clara: de mi estancia allí no podía dejar la breve constancia de anécdotas, comentarios e ideas sueltas. Tenía que extraer unas conclusiones, críticas e incluso propuestas.
De las prácticas se habla mucho, normalmente con cara de "verás lo que te espera" y en tono de decepción. Se dice, se comenta, se rumorea. Pero no veo a gente sentada discutiendo su valor o proponiendo iniciativas.
Una cosa tenía clara: de mi estancia allí no podía dejar la breve constancia de anécdotas, comentarios e ideas sueltas. Tenía que extraer unas conclusiones, críticas e incluso propuestas.

Estudio de Onda Cero Jaén. / OFB.
Índice del informe
1, El acceso.
2, Descripción general de las prácticas.
3, Descripción de los formatos:
- La pregunta del día
- Piezas informativas
- Entrevistas
- Reportajes
- Agenda cultural
- Directorio telefónico. (No es un formato.)
Conclusión: EL PERIODISMO SALVAJE
Comencé casi de cero en las prácticas y acabé realizando un trabajo aceptable. La nota no me la doy yo, pues continuamente pedí que me valoraran lo que hacía.
La libertad que nos han permitido la agradezco y a la vez la critico. Por un lado, no han realizado un sencillo seguimiento de nuestro trabajo ni se nos han marcado objetivos. Pero, por otro, gracias a la libertad se pueden ir acaparando responsabilidades y así poder realizar más trabajo del que una espera poder llegar a hacer. No lo digo por incapacidad, porque se puede aprender, sino porque no es el papel normal del becario llegar a sustituir a un periodista contratado. También se da un espacio para la creatividad, para la iniciativa personal… o para la ausencia de ella.
Es un periodismo de empujar al niño a la jungla para que se las arregle de forma autodidacta. Es el periodismo de la dejadez. Se inclina hacia lo irracional, hacia las cosas poco meditadas, a no ser que tu autodidactismo te lleve a exigir esa reflexión. Un aprendizaje sin caminos, sin objetivos concretos, sin planes, de instinto.
Y por muy romántico que se pueda mirar es un periodismo anticuado. Un modo quizás propio de periodistas de la época de Bel Ami o de Fígaro. O permitido para casos individuales de periodista bohemio, para talleres o como complemento.
Pero estamos en la era de un periodismo consolidado y sofisticado que hay que superar. Y no se mejora al azar, como si fuéramos a conseguir un dedo oponible a través de la evolución. Se progresa con propuestas, objetivos, investigación y correcciones.
No estoy abogando por un periodista uniformado, que sepa lo mismo que los demás, que haya aprendido de memoria un manual y al que se le exijan las mismas habilidades prácticas que al resto. Hablo de conseguir un periodista sin faltas graves en la base como pueden encontrarse en la ortografía, la consulta de todas las partes de una noticia o la documentación anterior a la redacción.
Si se continúa apostando por lo salvaje, ¿para qué tantas academias?

0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Regresar