Informe sobre las prácticas en Onda Cero 6
Descripción de las entrevistas
Al principio, como comenté anteriormente, sólo realizaba pre-producción. Contactaba con el entrevistado y le comentaba el tema a la presentadora, quien realizaba la entrevista. A veces yo entraba para preguntar algo. Realmente mis primeras participaciones pueden calificarse como balbuceos. Por eso al observar mis últimos trabajos me sorprende el progreso que he conseguido. Realmente es el formato que más a fondo he trabajado. Pero evidentemente me habría hecho falta una formación de la que no disponía. También vale esto como autocrítica: yo misma he investigado poco para mejorar.
En este formato no se me dio ninguna pauta en la emisora, al contrario que en las piezas. Sólo “hazla”. Traté poco a poco de ir configurando personalmente una estructura del formato, ya que excepto las piezas informativas no se han trabajado en clase ningún género radiofónico más.
Tampoco descubrí nada. La estructura que le di fue la más clásica y lógica: entrada, entrevista en sí y salida. Por tonto que parezca, es preciso recordar que hay que anunciar de lo que se va a hablar, dar un contexto y presentar con nombre y cargo al invitado o entrevistado. Además, se puede resumir al final lo que se ha contado y volver a despedir al entrevistado con su nombre y cargo.
Como no tengo suficiente experiencia, siempre redactaba un guión de ayuda.
Ejemplo de guión:
CURSO POR LA PAZ
En momentos en los que la violencia y los conflictos parecen recrudecerse también hemos de anotar que los esfuerzos por promover la paz se robustecen.
Una iniciativa en esta línea es la que lleva a cabo esta semana el Instituto Andaluz de la Juventud en el Antiguo Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Jaén.
Se trata de un curso por la paz, destinado a los formadores e informadores de los jóvenes. Nos vamos a acercar un poco a esta idea y por eso hablamos con Javier Sánchez, coordinador provincial del Instituto Andaluz de la Juventud.
Javier, buenas tardes, ¿qué tal?
- ¿Cómo se enseña la paz?
- Soluciones creativas. Cómo se trata de apaciguar a un joven inclinado hacia la violencia.
- Contenidos del curso.
- ¿Qué perfil de personas participa en este encuentro?
- ¿Quiénes son los formadores?, ¿qué experiencia tienen?
- El Instituto Andaluz de la Juventud se dedica a ofertar cursos según la demanda. ¿Se trata de un curso muy demandado?
- Si se demanda podemos concluir que hay preocupación por la violencia que ya existe en la provincia o por prevenir su posible aparición.
- Tú, Javier, que trabajas en esta organización, tienes que conocer bien la juventud de nuestra provincia. ¿Cómo está el nivel de violencia entre esta población?
Javier Sánchez, coordinador provincial del Instituto Andaluz de la Juventud.
Este es sólo un guión, la entrevista podía encaminarse en su desarrollo por otros senderos. Al final añadía el resumen y/o volvía a anunciar la actividad.
En un principio mi inexperiencia me hizo tener que anotar unas preguntas estándar para cada entrevista, que más o menos se corresponden con las cinco uves dobles del periodismo: objetivo de la actividad, quién participa, qué hacen concretamente y evolución, éxito o expectativas de la actividad. El dónde y el cuándo ya lo respondía yo en la entrada.
Más tarde traté de diversificarlas. Así trataba de impactar con la primera pregunta, como se puede observar en esta entrevista. También se puede comprobar cómo fui aprovechando la presencia del entrevistado para no sólo hablar del acto concreto, sino tratar de contar con la experiencia del entrevistado como experto en la materia y que proporcione una radiografía sobre el tema en general: la violencia, la preocupación por evitarla, otros esfuerzos en este sentido.
Un paso más allá: traté de dar a las entrevistas un toque personal. Este podría ser un enfoque humorístico o dramático o una entrada teatral si lo requerían. Por ejemplo, si la entrevista es sobre una actividad relacionada con la historia redactaba un pequeño párrafo de contexto, escogía una música de fondo relacionada para ambientarlo y le pedía a algún compañero que locutora esa parte que se adentraba en la historia tratando de contarla desde aquella época. De modo que la voz pudiera recordar a los caballeros medievales, por ejemplo, que describían su propia época.
En algunos casos la entrevista podría quedar un tanto sosa si no se le aportaba un enfoque humorístico por ejemplo. Si se hablaba de los variados cursos que oferta una universidad, se puede comentar en tono cómico la necesidad de alguien de aprender a cocinar con tal curso o la obsesión de los padres porque los niños hagan inglés, piano y judo a la vez.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Regresar