Gabinetes de prensa, ¿qué? y ¿para qué?
El mismo gabinete de prensa de la Universidad de Alicante se define como “un servicio cuya finalidad es lograr la máxima difusión, a través de los medios informativos, de las actividades que realiza la comunidad universitaria y que contribuyan a proyectar una imagen positiva de ella en el conjunto de la sociedad”.
Miguel del Río Martínez, Jefe de Relaciones Institucionales y Comunicación del Parlamento de Cantabria, comenta que el primero de los objetivos de un gabinete “es aumentar la notoriedad pública de nuestra empresa o institución”. (ver texto, muy interesante)
Con estas definiciones he llegado a la siguiente duda: ¿por qué se llaman gabinetes de prensa o comunicación y no se llaman gabinetes publicitarios? La publicidad tiene la función de dar mayor notoriedad a sus productos, ¿no son objetivos equivalentes? Yo entiendo la comunicación como algo bi e incluso multidireccional: informar para crear redes con las que compartir conocimientos.
Sabemos de la existencia de estos despachos gracias a los comunicados, los dossieres de comunicación, las ruedas de prensa y, a veces, verdadero spam. Pero, ¿cuántos ejemplos podemos poner de gabinetes que se interesen por la otra dirección del mensaje?
Quería proponer una redefinición: que el gabinete de comunicación procure interesarse las actividades de otras organizaciones, empresas o instituciones con las que puedan crear sinergias; fomente la comunicación y la participación en el interior de la organización; y cuente con la contribución que pueden dar opiniones y otras acciones exteriores a la organización.
Notas relacionadas:
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Regresar