El cine inventa la ciudad
Hoy se ha celebrado la mesa redonda de cine, turismo y ecología en la Nebrija, organizada por la Cátedra de la Fundación Santa María. La verdad es que el tema es un poco rebuscado y no sabría explicarlo demasiado bien: cómo influye el cine en la imagen turística de las ciudades. De ecología se ha hablado poco, la verdad.
Primero se ha proyectado un popurrí de fragmentos de filmes famosos, realizado por mi profesora de cámara, que se llama “Ciudades artísticas y de cine”. En él se podía observar la evolución de estas ciudades históricamente. Supongo que lo habrán entendido mejor los que han estado en ellas alguna vez.
La idea era anotar cómo cambia la imagen global de las ciudades por cómo las trata el cine. Algunas “se han quemado” para el turista potencial, que ya las tiene muy vistas por las películas, como Nueva York. Otras tienen mala imagen turística debido a que sólo aparecen en las pantallas para ser escenarios de guerras. El ejemplo más ilustrativo es Vietnam. Algunas grandes ciudades no aparecen nunca en películas, como por ejemplo Cartagena de Indias, Lisboa o Cuzco. Otras aparecen pero no las reconocemos: ¿sabía alguien que Parque Jurásico se rodó en Costa Rica? Incluso hay una película, “El expreso de media noche”, que dicen que destrozó la imagen exterior de Turquía.
Un detalle curioso es que películas como las de James Bond se ruedan pensando mucho en los escenarios, pues estos acabarán obteniendo mucha publicidad gracias a estas películas. Los escenarios que aparezcan serán los que ofrezca el mejor postor. Nos acordamos todavía de lo que se montó con Teófila en Cádiz.
Y, ¿qué imagen tiene España? Pues es uno de esos países que no controlan nada la imagen cinematográfica, aunque han empezado a cuidarla. España sigue siendo el estereotipo de siempre: sevillanas, paella y toros.
En fin, un tema curioso. La verdad es que no creo que los cineastas normalmente se piensen mucho en la imagen que van a dar indirectamente de la ciudad en que ruedan, aunque hay ejemplos –como vemos– de gente que se lo piensa mucho. Tampoco hay que olvidar, que la mayoría del cine es ficción y que por eso tiene licencia ¡creo yo! para recrear los escenarios como le parezca. Si bien es cierto que la calidad de la imagen que se nos da sobre un lugar es proporcional al conocimiento que tenga el artista de esa localidad.
Sirve para reflexionar también si lo aplicamos a información y medios de comunicación. ¿Quién no ha oído decir (o incluso ha dicho) alguna vez que no va a visitar el País Vasco porque tiene miedo al terrorismo? Cuidado, por tanto, con la imagen quedamos los periodistas, con las generalizaciones. También nos sirve de aviso a los lectores, para que sean más críticos.
Posts relacionados. Otras conferencias, jornadas y actos en la Nebrija este curso:
- Malditas conferencias. Aunque en el post no lo ponga, iban sobre periodismo internacional.
- IV Foro de Empleo Nebrija.
- II Encuentro Global de Ciberperiodismo. Previsión y programa;; primera consecuencia del encuentro de Ciberperiodismo;; la cobertura del encuentro;; Qué gracia;; La mesa redonda sobre bitácoras. Lo malo y lo bueno en la organización (según yo, como siempre);; La mesa redonda sobre bitácoras. Temas interesantes;; Fotografías del encuentro
- La prensa rosa, a debate. Primera, segunda y tercera parte.

Lamento no poder comentar nada de ellos porque no he podido asistir. En realidad al de cortos fui pero no entré por motivos que no pintan aquí nada. De todas formas son los festivales de las carreras de Comunicación Audiovisual y de Publicidad. Aunque los de Periodismo podemos participar en ellos, no tenemos ningún festival propio.
P.D.1: La imagen corresponde al festival Tocados.
P.D.2: Ayer comenté que hoy tenía una presentación de inglés. Qué bueno: he sacado un 10.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Regresar