El efecto contradictorio de la educación universitaria
[...] Muchos de los estudiantes de las Facultades de Comunicación a mitad de sus estudios ya han realizado prácticas en empresas y medios de comunicación de todo tipo. Con ello adquieren una temprana referencia del modo actual de trabajar en los medios.Aznar, Hugo. "Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Códigos y recomendaciones para los medios". Paidós. Barcelona, 2005.
Así, el estudiante recibe mensajes contradictorios entre el aula de la Universidad, por una parte, y los comentarios y las rutinas que observa en las redacciones, por otra. Y, puestos a elegir, es lo que se afirma en el aula lo que parece poco práctico o útil para trabajar como periodista.
Con ello, se produce una singular inversión del punto de vista de los estudiantes de las Facultades de Comunicación: en vez de aprender en las aulas cómo deben ser los medios y tratar de cambiarlos, los estudiantes perciben cómo se actúa en ellos y entonces cuestionan lo que se les enseña en las aulas.
Una posible arma basada en el autodidactismo: 19 razones por las que los estudiantes de Periodismo deberían tener una bitácora (y mantenerla con algo más que refritos y comunicados de prensa). Mmm... Me recuerda a algo. Vía eCuaderno.
3 Comentarios:
Anda, una cita del gran Hugo. Un personaje muy interesante, aunque demasiado dogmático en alguno de sus planteamientos. Me dio clase en de Ética en 3º y, por cierto, se portó muy bien. La verdad es que eso de que los estudiantes de periodismo accedamos tan pronto al mercado laboral produce unos efectos, no sólo en el campo deontológico, que todavía no se han estudiado suficientemente.
¿En qué planteamientos era dogmático?
Yo leyendo el libro de este hombre me he dado cuenta (aún más) de lo mal que nos impartieron la clase de ética, en la que el profesor me recordaba a un catequista en cruzada por evangelizar a estudiantes.
También en el mismo trabajo o simplemente en la redacción de la Periodipedia he detectado muchísimas y fundamentales lagunas en la formación que se imparte.
aquí la discusión permanece. Pero se mezcla también la necesidad de trabajo de los estudiantes y el anhelo de "figurar" en un medio de comunicación.
Por eso puedes verlos en pantalla o en letras, huídos de la universidad. malo para la academia que no se actualiza), para los medios (que la denostan pero se devalúan), para la gente que interrumpe sus estudios y para el ejercicio periodístico en sí.
devaluados somos
Publicar un comentario
<< Regresar