[Recuperada] Las redes v2v
Eso de v2v se lee “vituví”, y es hijo del p2p. Nos lo ha estado comentando Bruno Ayres, uno de los brasileños que lo está desarrollando. Voy a hacer un intento de traducción para comentar esta maraña.
Esta estructura se llama p2p (peer-to-peer, que viene a significar algo así como entre iguales o cliente a cliente) y posibilita que los participantes compartan directamente recursos que están disponibles en cualquier sitio de la red, tales como contenidos, conocimientos y capacidad de tratamiento y almacenamiento.
Nuevo uso, misma tecnología
Pues bien, las redes v2v (volunteer to volunteer, voluntario hacia voluntario) se basan en la incapacidad de las ONG para asimilar todas las energías de los voluntarios. Aunque parezca sorprendente, sí, a veces ocurre que hay más voluntarios que organizaciones (aunque yo tiendo a pensar que lo que ocurre es que no existe una buena comunicación entre ambos) y puede ocurrir, como ocurrió una vez en el foro de Haces Falta, que los voluntarios se conozcan, se organicen espontáneamente entre ellos y construyan un proyecto común.
v2v es una herramienta que quiere facilitar que los voluntarios se conozcan entre sí y construyan más redes y proyectos reales. “La aplicación no sólo descentraliza las conexiones para la creación de oportunidades de voluntariado”, comenta Bruno, “si no que también capacita a los ciudadanos para que creen e irradien sus propias acciones voluntarias y compartan conocimiento, recursos, trabajo en red, costes y poder de administración”.
Una polémica que genera la red v2v, que yo personalmente aún no he visto funcionar, es la (casi) destrucción de la ONG. Quizás la institucionalización cree problemas como el anquilosamiento y el abuso de jerarquías, pero que un voluntario vaya a un beneficiario respaldado por una organización, si esta es buena, ofrece garantías a ese beneficiario como una experiencia, una obligatoria formación y una responsabilidad por parte de la organización si el voluntario falla. Por otro lado, la tecnología v2v es eso mismo, voluntario a voluntario, luego olvida en la comunicación a una parte que tiene una voz realmente esencial: el beneficiario.
Un par de simulacros
Quizás una de las demos de la tecnología v2v os suene. Pues sí, aunque no lo llamara así, el proyecto Koro es exactamente eso. Como me suponía, a otras personas se les ha ocurrido lo mismo. Precisamente a Bruno y sus compañeros brasileños han diseñado el boceto de algo sorprendentemente parecido, basado en el diseño de Orkut.
Me gustaría insistir en algo de este tipo de red, la de Orkut. En su navegación lo importante son las personas, conocerlas y confiar en ellas. De hecho, puedes hacer búsqueda de comunidades, pero lo normal es ir navegando de amigo en amigo, cotilleando sobre sus gustos en sus fichas y los grupos a los que se ha unido. Otra demostración de esta gran tendencia hacia lo humano es que en Orkut no puede entrar cualquiera, tiene que invitarte alguien que ya esté dentro. Así se forma una red gracias a la confianza.
Lo malo es que hay quien no ha entendido esto y ha invitado a gente desconocida a discreción y bastante gente de la comunidad se dedica al "spam de amigo", es decir, reenviar cada mensaje que le interesa e invitar a todas sus comunidades a todo el mundo, coas que no tiene por qué interesarte a ti.
Olga navega por usted:
- Portal do Voluntário, con ustedes... la herramienta de la que hablo... in person!!
- “What is v2v”
- “¿Qué significa peer to peer?” Sólo una definición
- Infobae: “Qué es el peer to peer”. Un poco más completo, con ejemplos de redes p2p.
- “Preguntas básicas sobre Orkut”, en el eCuaderno de Orihuela.
- Koro, proyecto de red social (de asociaciones, voluntarios, beneficiarios o lo que sea)
Mantuve esta nota guardada como borrador porque aún no se había estrenado el v2v brasileño y luego se me olvidó publicarla. Tiene ya un año la pobretica.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Regresar