Qué es el periodismo preventivo (II)

El periodismo preventivo regresa a los principios básicos del periodismo para reclamar rigor, contextualización y contraste de fuentes. Su objetivo es la prevención y reducción de crisis y conflictos. Para eso propone informar a través de una metodología diseñada en seis áreas y tres tiempos.
Áreas del periodismo preventivo:
- Conflictos armados
- Crisis medio ambientales
- Crisis institucionales
- Crisis sociales
- Crisis humanitarias: crisis sanitarias como el SIDA, crisis humanas como la de los refugiados, desastres naturales…
- Crisis de derechos humanos: pena de muerte en Estados Unidos, censura en Cuba y China…
Tiempos:
- Antes del conflicto o crisis: intentar adelantarse y advertir de lo que podría ocurrir. También atender a las causas y orígenes de los acontecimientos.
- Durante
- Después: ¿qué pasa tras una guerra? A veces es mucho peor la recuperación (o no) de un país tras una catástrofe que el mismo momento en el que se produce la crisis.
Cada país sufre alguna de estas crisis o conflictos en diversos grados. La idea es establecer estas áreas como algo sistemático a cubrir.
De momento se ha creado un Instituto de Periodismo Preventivo, ya se celebró un congreso en el que se presentaba la idea y está preparándose el libro de ponencias. Cuentan con el apoyo de figuras, más que de medios de comunicación en sí, como gente de la BBC, de radios internacionales o de cabezas como la de Chomsky. En mente tienen la creación de un medio de comunicación propio en Internet y también tienen asignados espacios para publicar en otros medios tradicionales.
Notas relacionadas: ¿Qué es el periodismo preventivo? I
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Regresar