¿Quiere hacer unas declaraciones?

Según las convenciones periodísticas, si una persona te cuenta algo off the record*, y más si es un amigo, eso difícilmente saldrá publicado. Y si esa información es realmente trascendental, puede publicarse sin nombrar a la fuente, aplicando el manido "según fuentes fidedignas".
Pero, por otra parte, ¿es moral esconder las fuentes? Yo creo que la mayor responsabilidad en este sentido es del declarante, que es quien solicita permanecer en la sombra, ser anónimo. El periodista sólo está respetando su deseo. Pero, ¿es el anonimato una buena solución?, ¿cuándo?
En este debate surgió una confrontación entre el Derecho y la deontología periodística que hasta ahora todos teníamos asumida. Según el Derecho español, toda conversación es pública y puede ser utilizada, supongo que a excepción de informaciones especiales como el secreto de sumario, las confesiones religiosas... pero creo que incluso esto puede romperse por un bien mayor.
El profesor puso un ejemplo gracioso: "si tu novio o tu novia te envía una carta, de quién es: ¿tuya o suya?" Pues para él la respuesta es que, aunque la otra persona tenga mucho que ver con ella, la carta tuya y puedes emplearla como te parezca.
Por tanto, cositas como el off the record no son contempladas por el derecho. Toda conversación es una declaración y, como tal, es pública.
* = Si a un reportero le dices "off the record" quiere decir que quieres mantenerte en el anonimato.
Posts relacionados:
- Citas, citas, citas
- De cómo convertir a organismos, políticos y asociaciones en corresponsales de prensa
Olga navega por usted.
- Algo sobre el "off the record" y las fuentes en general.
- Buscando cositas sobre el "off the record" he encontrado consejos empresariales para tratar con periodistas. Muy interesante. Consejos para Obtener Cobertura en los Medios de Comunicación. PDF.
- Decálogo empresarial con el Periodismo.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Regresar