Tipología de las bitácoras sociales según el autor
A la manera de
Bitácoras de particulares sobre temas sociales: gente que no tiene por qué pertenecer a una ONG, pero que está sensibilizada con estos asuntos.
Bitácoras de periodistas sensibilizados con temas sociales: podrían encuadrarse en la anterior acepción, pero probablemente merecen mención especial.
Bitácoras institucionales de ONG: con contenidos y tonos más o menos institucionales y corporativos.
Bitácoras personales de trabajadores del sector: cooperantes y otros empleados de ONG que dan su particular visión.
Bitácoras de voluntarios de ONG: personal no remunerado, pero que sí colabora directamente en organizaciones sociales.
Bitácoras de beneficiarios o usuarios: en otras palabras, escritas por personas víctimas de la desigualdad, la exclusión, la guerra, etc.
- Canal Invisible, sobre prostitución
- Camino a Santiago, escrito por presos
- Asalsido, parcialmente escrito por personas con discapacidad intelectual
Bitácoras escritas por personas cercanas a estos beneficiarios o usuarios: padres, hermanos o amigos que explican la situación y aportan recursos.
Bitácoras de socios o financiadores de acciones sociales.
- Diario de un padrino. Carlos Sobera te cuenta qué se siente al apadrinar y cuál es el proceso.
Bitácoras de empresas relacionadas con el tercer sector o sensibilizadas con él.
Bitácoras como formato de cobertura de acontecimientos sociales o que son soporte de determinada acción plural (metablogs):
Estos no son compartimentos estancos, muchas bitácoras pueden clasificarse con varias de estas etiquetas.
Además, la clasificación se centra más en el perfil del autor o de los autores, también podríamos clasificarlas por los temas tratados o por su cobertura geográfica, por ejemplo.
[*] Las bitácoras sociales o blong (blog + ong) son aquellas en las que predominan los contenidos relacionados con la construcción de la paz, el desarme, la libertad, la acción social y el activismo, la cooperación al desarrollo, la desigualdad de oportunidades (para mujer, discapacidad, minorías), los peores ismos (sexismo, racismo...) o fobias (xenofobia, transfobia, homofobia, pobrefobia), etc...
4 Comentarios:
Pozí. Pero sólo estuve unas horas.
Gracias, guapa... vaya sorpresa.
Eso de "Blong" no lo había leído nunca... me causó mucha gracia (esta es la broma más bella del mundo).
Sobre el periodismo sensibilizado, gracias, se vive y se siente.
Bueno... es que lo de blong tampoco es popular. Se lo inventó Miguel (amigo y comentarista) para mí ¬_¬ . Pero seguro que lo veremos en el DRAE pronto XD .
En realidad, el epígrafe "Los weblogs y su identidad como cibermedios" es de mi autoría. Ramón es el coordinador de una obra colectiva.
Publicar un comentario
<< Regresar