Alicia Cytrynblum en Madrid
Ella es la propulsora del término "periodismo social". La fundación la ha invitado a volar desde Argentina a Madrid y Barcelona para que nos cuente sus experiencias y hallazgos:
Gracias al trabajo de su organización, ha aumentado un 15% las noticias sobre las dificultades de la infancia en los medios argentinos.
- Al principio los medios utilizaban las historias que les proponía como colorín, no como algo serio, y a esas secciones les llamaban "Cielo despejado" o "Historias solidarias".
- Su objetivo fue escalar. Que se consideraran las fuentes de la sociedad (agentes y organizaciones sociales) a igual nivel que las fuentes políticas o económicas.
- Contradicción de los medios: mientras que los políticos tienen sólo un 9% de la credibilidad de la gente, las organizaciones sociales recibían un 54%. ¿Por qué utilizan tanto una fuente con tan escasa credibilidad?
- Esta exclusión de los medios genera violencia. "Cuando un grupo no es escuchado, termina haciéndoe oír de otra manera... más o menos violenta"
- Lo social no tiene que darse a conocer en una sección especial, es una fuente transveral a cada noticia.
- Los periodistas deben desafiar sus patrones de aprendizaje.
Más cosillas sobre periodismo social publicadas en esta bitácora.
2 Comentarios:
Excelente.
Conocí a la gente de periodismo social cuando estuve en Argentina y me parece genial que ahora sumen esfuerzos en España.
Saben que estamos a la orden también al norte del Sur... en Venezuela.
Aunque me ha faltado velocidad para poner y sistematizar muchos de los materiales periodísticos que cargo por casa, sepan que son referencia hasta por acá.
Saludos...
Gracias por el comentario, Luis Carlos. Tenía ya fichada tu bitácora desde hace un mes. Además creo que ya conoces a la gente de Periodismo Preventivo, que quieren conseguir algo similar.
Pues nada, ya puedes ir compartiendo alguno de esos materiales, ¿no?
Publicar un comentario
<< Regresar