Tratamiento periodístico de la crisis de Ceuta y Melilla
Una laringotraqueitis y ciertos problemas de horario y conexión me han impedido seguir el tema de Ceuta y Melilla más de cerca y me hubiera gustado porque he visto cosas que me han llamado bastante la atención.
Ni siquiera fui a la mani... ¡yo, la mani-maniática!
Lo que me sorprendió lo vi en dos gratuitos, perdonad que no haya guardado los PDF:
- Qué Madrid. 28 de septiembre. Titula: Los 6 metros de valla no frenan la miseria. La noticia se localiza en mitad del periódico, la portada y primera aluden a la promoción de España en EE.UU. gracias al jamón serrano. La noticia se centra en el dibujo de la verja y en las declaraciones de los agentes. No hay declaraciones ni de los protagonistas ni de las ONG, sólo tres párrafos arriconados sobre la diferencia de riqueza entre España y Marruecos.
- Metro Madrid. 28 de septiembre. Asalto masivo a la valla fronteriza de Melilla. En la columna derecha aparecen sucesos (delincuencia, narcotráfico, robo, atropello), no relacionados con ella, pero relacionables simbólicamente. La foto es esa famosa que muestra a los chicos negros sentados en la acera.
- Qué Madrid. 28 de septiembre. Más de 600 nuevos policías se dedicarán a las bandas latinas. ¿Son bandas de bailarines?, ¿lo noticioso es la procedencia de las personas o su carácter violento? De igual manera: las fuentes son oficiales, ni ONG ni latinos. La fotografía muestra a unos agentes arrestando a un negro contra un árbol.
- Metro Madrid. Los delitos más graves, obra de bandas latinas. Primer titular del miércoles 28 de septiembre. Por supuesto, ni fuentes directas ni ONG, ni educadores, ni expertos, ni responsables de políticas sociales o de integración. La foto (sin firma) muestra a unos muchachos enmascarados haciendo el saludo nazi.
Etiquetas: inmigración, integración y tratamiento.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Regresar