La estructura de la comunicación
A veces el sistema informativo actual (y tradicional) de los medios de comunicación (publicidad, entretenimiento, compañía, formación e información) me parece esto.
El dibujo está simplificado, claro. En él, un emisor (puede ser un periodista) difunde un mensaje un número determinado de receptores, que lo consumen sin apenas producir o intercambiar información.
Siempre hay sujetos fuera del sistema. Son los analfabetos, los pobres, los ermitaños...
A veces me da por pensar que lo ideal sería luchar por esto. El periodista no es el emisor por excelencia, sino que una especie de médico o fontanero que facilita el flujo informativo y comunicativo entre las personas.
Evidentemente, la herramienta que haría posible este esquema no es otra que la Red.
Los ciudadanos no abdican en el comunicador. Cuentan su parte del mundo, saben expresarse y comunicarse cada vez mejor. Participan.
De modo que existe información local y del barrio, pues son los mismos vecinos los que la difunden.
El comunicador tiene la misión de aconsejar y capacitar a los ciudadanos para que esa información no sature y llegue a su destino de forma acertada.
Puede que al periodista le siguiera quedando el papel de tratar de sintetizar y buscar interpretaciones para la información internacional a partir de las informaciones ciudadanas generadas en cada punto del planeta.
No sé, es muy complejo. Pero es una idea.
Demasiado Nesquick, ¿no?
Olga navega por usted:
2 Comentarios:
¿Y por qué son raperos los recpetores?
Está clarísimo: porque ya han expresado lo suficiente con lo rápido que cantan.
Publicar un comentario
<< Regresar