"No somos lo que somos, sino lo que hacemos para cambiar lo que somos", Eduardo Galeano.

Cuaderno de una periodista desde que estudiaba la carrera.

sobre lo que escribo

lo que leo

blong

fotos

enlaces

contacto

ofernandezberrios

ARROBA

yahoo.es

meta

quién soy

currículo

deseos

xml blog - rss fotos

busca


www.flickr.com
what is this?
This is a Flickr badge showing public photos from orugachan tagged with labroma. Make your own badge here.

 


 

Licencia de Creative Commons

viernes, agosto 12, 2005

Algunas notas sobre inmigración  

nubes color olivaJAÉN.- Como decíamos ayer, últimamente siento más interés por los temas de inmigración. En el tren he venido, a parte de escuchando comentarios sobre el concierto de U2, escribiendo mentalmente un post recopilando ideas que me estoy aprendiendo a través de mis visitas a organizaciones de/para personas inmigrantes.
  • Muchas personas vienen con escasa formación y se tienen que dedicar a los trabajos peor considerados y en condiciones lamentales.
  • Que estén mal considerados esos trabajos no quiere decir que no se necesite una formación para ejercerlos. Ejemplo: cuidado de niños o ancianos.
  • Dilema de las ONG y del sistema:¿encontrar un trabajo ya-de-ya-mal-pagado para solucionar su situación rápidamente o dedicarles una buena formación para que encuentren algo mejor? Los mismos inmigrantes desean lo primero porque no pueden hacerse cargo de su manutención ninguno de los dos.
  • Quienes vienen con formación, tienen que pasar mucho papeleo y exámenes para homologar sus títulos.
  • Los que vienen no son sólo inmigrantes económicos, pero la mayoría acaba sufriendo problemas económicos.
  • Crean redes informales para ayudarse y para evadir a quienes les piden papeles. Las mismas ONG pueden convertirse en sus enemigas si les delatan.
  • Vienen con esperanzas demasiado altas.
  • Para no parecer fracasados o fracasadas en casa, si vuelven lo hacen gastando mucho dinero en regalos para todos.
  • Viven un largo período de contradicción, que se puede resumir en el llamado síndrome de Ulises.
  • Por sentirse como en casa, a veces compran comida de importación muy cara.
  • Sobre todo en Centroamérica, el machismo y la violencia contra la mujer están muy generalizados. De hecho me cuentan que algunas vienen huyendo de los golpes.
No sé si he simplificado mucho. Intento resumir a partir de todos los artículos que he escrito.

Actualización:
  • A muchos les impacta el volumen y la rapidez al hablar de los españoles.

escrito por Olga | 21:24  |

 

6 Comentarios:

Blogger octaviorojas dijo...

Hola...

Hay un sesgo en tus apuntes (en ningún caso malitencionado ;)

Se trata de que las fuentes de información que utilizas son las ONGs. Organizaciones que entran en contacto con una porción de los inmigrantes.

Hay otras "comunidades" (familia, personas de un mismo pueblo/ciudad/región/país que se ayuda de forma autónoma, organizaciones profesionales, etc.)

Hay que recordar que el 20% de los inmigrantes que vienen a España poseen un título universitario.

Saludos y felices vacaciones.

sábado, 13 agosto, 2005  
Blogger Olga dijo...

Bien apuntado, Octavio. Aunque esto no lo saco sólo de hablar con las ONG, sino también con las mismas personas beneficiarias (los mismos inmigrantes). En cada visita procuro hablar con responsables de ONG (que son españoles o extranjeros), voluntarios y beneficiarios.

Ahora bien, está claro que estos apuntes me los tomo como un primer paso.

sábado, 13 agosto, 2005  
Anonymous Anónimo dijo...

Por cierto, ¿cuando hablas de "inmigrante" a qué te refieres en concreto? Es decir, ¿consideras inmigrante a cualquiera que llega a España procedente de otro país o sólo aquél que viene a trabajar? ¿y el que viene a hacer un stage? Es que según la criba que uses las circunstancias cambian mucho. ¿Era yo un inmigrante en Francioa?

sábado, 13 agosto, 2005  
Blogger Pablo Emilio dijo...

Soy Centroamericano, vivo en Europa y el machismo es general en America Latina, no varia por regiones, soy guatemalteco y considero que soy muy tolerante en este punto con las mujeres y las respeto. Los tiempos han cambiado y es que algunos talvez no comprendan eso.

Hay mucha tela que cortar del tema y que comparto muchas cosas contigo y que son errores de la gente que se viene a vivir aca, caso contrario de lo mio. Yo si deje mi pais, siento que fue por accidente y mi vida aca no la hago como latino, sino como una persona del pais ( Belgica )... aparte que no hay gente ni cosas de mi pais y de los demas paises no me interesan, asi que intento adaptarme a la sociedad belga y lo he hecho muy bien...

domingo, 14 agosto, 2005  
Blogger Olga dijo...

Miguel, supongo que en el fondo inmigrante es el que se siente como tal... a parte de lo que se le considere legal o socialmente.

Un erasmus, como tú, probablemente no se sienta inmigrante porque sabe que su viaje tiene retorno y se realiza en otras circunstancias. Otra cosa es que quizás tú lo hacías con mentalidad de quedarte y otra más es que compartas ciertos sentimientos con un inmigrante.

Supongo que en esto existen grados. Yo misma soy inmigrante, en un grado bastante menos elevado que Octavio y Pa-BLOG pero quizás más alto que tú. Sobre todo durante el primer año que estuve en Madrid.

domingo, 14 agosto, 2005  
Blogger octaviorojas dijo...

Aunque no soy experto, creo que hay varias facetas de la inmigración:
- Psicológica (la adaptación)
- Económica (buscan una vida mejor o desarrollar su profesión. Escuché por ahí que muchos inmigrantes salen del país para "seguir siendo clase media". Es decir, que no se trata de gente pobre, sino de gente que sabe que las situaciones de sus países no les permitirá desarrollarse y que incluso hace que peligre su estabilidad)
- Política (huyen por presiones políticas en su países de origen)
- Social (salen del país por distintas cuestiones: homosexuales, mujeres maltratadas, etc.)

En fin, que es un tema harto complejo.

domingo, 14 agosto, 2005  

Publicar un comentario

<< Regresar

 
¡Introduce debajo tu dirección de correo para suscribirte a La Broma!


gracias a Bloglet