"Ciberperiodismo", Flores y Miguel

- Interrogante interesante: ¿están los usuarios preparados y con suficiente experiencia en el uso del lenguaje de consulta artificial?
- Describe los procesos de varias empresas de comunicación hacia la tecnología.
- Hoy todavía existen redacciones que sólo utilizan el ordenador como máquina de escribir.
- La aproximación de las personas a Internet tiene un cariz segmentado.
- La cabecera deja de ser importante con el tiempo ya que la Red acoge cada vez más cabeceras.
- Al redactar, se recomienda textos con párrafos de cuatro a seis líneas.
- Nueva profesión periodística: limpiador de ruido informacional o noise-killer, el que filtra la información valiosa e impide la intoxicación.
- ¿Qué formación tiene que tener el nuevo periodista?
Comentarios:
- Lo malo de publicar un libro sobre algo relacionado con Internet es que en dos meses parece desfasado.
- Comienza analizando el entorno de la Red desde una perspectiva demasiado teórica. Me pregunto cómo lo haría yo, pero no sé responder. Internet es algo inmenso, no sé por dónde empezar.
- Qué obsesión por las búsquedas booleanas y sistemas de recuperación de información.
- No sale del asombro de la existencia de Internet. Cuando lo supere entonces podrá hablar del periodismo en Internet.
- Abuso de terminología inglesa.
- “Este caso es uno de los tantos que empiezan a inundar los tribunales, incluido España, por abandono de hijos, como consecuencia de esta adicción, que ya empieza a conocerse como "redestesia" a las nuevas tecnologías telemáticas”… Algunas partes del libro, como esta, me sugieren una actitud tecnófoba.
- ¿Qué tiene que ver el e-comercio con el ciberperiodismo?, ¿qué es una forma de financiación o qué?
- Sólo dedica dos páginas a la redacción y se limita a la redacción de correos para listas de distribución, algo que creo yo que pasó de moda hace bastante. Qué le vamos a hacer: el libro ya tiene cuatro años.
- ¿Todo es contexto? No aporta ejercicios ni consejos concretos, no habla sobre el mensaje, sobre el hipertexto, sobre modelos de publicaciones, formas de financiación, estructuras de empresas ciberperiodísticas…
- Lo más útil del libro: el glosario de tecnicismos que ofrece en las últimas páginas.
Flores Vivar, Jesús y Miguel Arruti, Alberto. “Ciberperiodismo. Nuevos enfoques, conceptos y profesiones emergentes en el mundo digital”. Ediciones 2010, Limusa Noriega Editores. México, 2001.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Regresar