JAÉN.- Ideas extraídas del libro: Miralles Castellanos, Ana María. “Comunicación para el desarrollo urbano”, Colección Vox Civis, UNESCO. San José de Costa Rica, 2003.
El libro es un estudio de los aportes en este ámbito por parte de la UNESCO en América Latina. Repasa la historia del debate latinoamericano sobre la comunicación, explica los ejes de trabajo de la UNESCO para potenciar la comunicación en la ciudad, analiza los resultados de seis seminarios y propone una siguiente fase de trabajo.
Yo he anotado las siguientes ideas:
- El proceso de urbanización es una de las principales preocupaciones para la UNESCO. Es un fenómeno universal e irreversible. Afecta a la calidad de vida y el sentido humano de las personas que la habitan.
Pero la urbe está en crisis: derrumbe de las relaciones humanas e incomunicación:
- Inadecuado modelo de planeación de las ciudades. Pensar la ciudad solamente en términos funcionales la deja vacía de sentido. Sólo se realiza una estrategia de venta de la misma.
- Predominio de los lugares de tránsito funcionales, descuido del patrimonio histórico y pérdida de espacios públicos donde se dé comunicación y encuentro ciudadano. Se acelera el flujo de los tráficos vehicular, informático, telefónico. “Ya no nos quieren juntos a los ciudadanos, nos quieren conectados. Una cosa es encontrarse con el otro socialmente y otra cosa es conectarse”.
- Desequilibrio entre la dotación de los servicios y tamaño de núcleos de población. Carencia de recursos económicos. Especulación con el suelo y prácticas clientelistas. Centralización político-administrativa.
- Contaminación. Violencia. Sensación de desarraigo y de caos.
- Excesiva normatización del uso social del espacio público, que convierte los parques en lugares marginales y a las calles en espacio vedado para la expresión de la opinión pública.
- Los nuevos habitantes tienen la necesidad de información para poder conocer un espacio que no es suyo y para lograr formas de supervivencia.
- Exclusión: grupos humanos que están fuera del circuito de servicios esenciales. Si la ciudad se entiende como un conjunto de servicios básicos, los excluidos no tienen ciudad. Nueva forma de exclusión: a partir del acceso a la tecnología y a la producción de contenidos.
- La ciudad amplía los problemas sociales, pero también es el lugar de cambio más creativo.
Propuestas:
- Medios de comunicación para movilizar a los ciudadanos al rescate de sus áreas urbanas, a lograr una mayor vinculación de aquellos con éstos, y promover el fortalecimiento y conservación del espacio y los temas público, no sólo como ejercicio político.
- Periodismo cívico: nuevo de tipo de relación entre medios y periodistas con sus audiencias. Interés real de conocer anticipadamente las expectativas y propuestas de la gente. Democratizar la tarea informativa.
- Democratizar el acceso, participación y propiedad de los medios. Organización de circuitos permanentes de información.
- La comunicación ha sido concebida como un modelo vertical y unidireccional, donde el emisor tiene un poder casi omnipotente sobre el receptor. La Escuela Latinoamericana de Comunicación pretende “horizontalizar” esa relación. La comunicación popular participativa se contrapone a los modelos verticales y unidireccionales.
- Estado como productor de comunicación para el desarrollo y no para la autoimagen. Gestión más transparente. Consolidación de procesos de participación ciudadana.
- No mirar la pobreza y los problemas sociales solamente como un asunto económico. Interacción de los inmigrantes.
- Desmediatización de las discusiones sobre comunicación. Determinar qué hacen los receptores con los mensajes. Estudios urbanos desde una perspectiva interdisciplinaria. Estudios sobre el ocio, recreación, formas de estar y permanecer a la ciudad. Recuperación de la memoria histórica.
- Piensa globalmente, actúa localmente.
- Superar la conectividad y lograr también el encuentro físico.
Tratamiento periodístico diferente para los temas de la ciudad:
- No dar sólo la mirada oficial, conocer mejor la urbe.
- Enriquecimiento de la práctica periodística con las técnicas de la etnografía: mirar/registrar/analizar/relatar. La observación como herramienta básica. Entrevistas en profundidad como elemento enriquecedor. Más historias de la vida urbana.
- Narración desde un lugar social antropológico o discursivo. Que el trabajo no se quede sólo en lo material, sino en la dimensión simbólica.
- Desarrollo e internacionalización del concepto de periodismo urbano.
- Construcción de opinión pública basada en la noción de ciudadanía y no de comunidad, en vez de poner en el centro la acción cívica se privilegia la deliberación ciudadana sobre los asuntos de interés público.
- Descentralización de la información, mayor peso de las ciudades en la prensa.
- Incrementar la investigación de los procesos de comunicación en los medios, organismos locales, universidades e institutos privados.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Regresar