Aproximación al movimiento Ciberpunk
¡En el techo tienen una araña gigante! Hoy 11 de septiembre (la fecha es clave) he estado, como curiosa, en la inauguración de la biblioteca de Las Indias. Gracias a eso me he enterado un poco mejor de lo que trata el movimiento Ciberpunk, pero la verdad es que necesito una profundización para entenderles.

Íñigo Medina ha hablado primero para comentar en qué consiste Ciberpunk (unos lo pronuncian ciberpank y otros saiberpank, y yo hasta ahora diciendo ciberpunk...). Dice este hombre de sonrisa eterna se generó a partir de una corriente literaria que relacionaba la ficción con la realidad. Creen que los relatos son maquetas o moldes de actuación. Y, sobre todo con la Red, se han dado cuenta de que hay un nuevo mundo con nuevas reglas que hay que descubrir y/o inventar; en contraposición a la percepción tradicional de Internet que tenemos los demás: como algo simplemente útil o como algo pervertido. Me gustaría saber si han descubierto o inventado alguna de esas reglas ya... ¿será algo relacionado, en lo comunicativo, con la información red?
El caso es que en un segundo punto, según el esquema que nos ha dibujado en la pizarra, surgió una tensión contra el Estado y contra la industria de "las punto com", que se cargaban la posibilidad de entender las nuevas reglas de la Red. A partir de ahí surgió una cabeza en 1989, con la caída del muro, que es la de David de Ugarte, que empieza a desarrollar todo este movimiento literario-político-filosófico... que utiliza el relato como herramienta para construir decisiones.
El caso es que en un segundo punto, según el esquema que nos ha dibujado en la pizarra, surgió una tensión contra el Estado y contra la industria de "las punto com", que se cargaban la posibilidad de entender las nuevas reglas de la Red. A partir de ahí surgió una cabeza en 1989, con la caída del muro, que es la de David de Ugarte, que empieza a desarrollar todo este movimiento literario-político-filosófico... que utiliza el relato como herramienta para construir decisiones.
Continuación a 13 de septiembre. David tomó la palabra. Leyó varios relatos (o fragmentos de relatos) con los que armó una pequeña exposición práctica de lo anteriormente comentado teóricamente: la relación de la ficción con la realidad. En este caso, la realidad del terrorismo. Más tarde le siguió el periodista Fernando de Valenzuela, pero con mi tortícolis en plenitud, tuve que huir de la sala.
Como acercamiento no estuvo mal, pero me quedé con ganas de saber más y comprender sus puntos de vista. Con lo que sí que estoy de acuerdo es con la postura que les ha llevado a inaguruar esta biblioteca: "conocer las nuevas tecnologías es comprender mejor el mundo contemporáneo. Para ella no cabe desentenderse [con la postura de la indiferencia], ni actuar reaccionariamente [con posturas tecnófobas]".

0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Regresar