Informe sobre la Universidad Nebrija a través de su web 3
Ideas y propuestas
Dadas las circunstancias de la UAN expuestas hasta aquí, el aprendizaje del alumnado suele tener como fuentes los profesores concretos que realmente desarrollan su asignatura de forma conveniente y el buen provecho del material que se ha dispuesto para ellos de forma individual, mediante agrupaciones espontáneas entre alumnos o mediante las actividades de los clubes.
Ideas para la página de red
Propuestas para que la Universidad promueva la formación escolar y extra-escolar a través de su página:
- Evidentemente, la mejora de los espacios ya establecidos pero que hasta ahora son inútiles o poco útiles:
- Liberalización del uso del buzón de correo o utilización de la base de datos con las direcciones personales de correo electrónico de cada alumno.
- Apuesta por encontrar alumnos que participen en los comunicados como el boletín Nebrija Hoy.
- Exigir que los profesores se apoyen más en el Campus Virtual más para completar los contenidos de sus asignaturas que para repetirlos.
- Mejora de la oferta de prácticas, publicación del catálogo de la biblioteca, etc... y fomentar la accesibilidad a la página en general eliminando vínculos repetidos, exigiendo una única y más sencilla identificación en la portada para acceder a todos los servicios y buscando formas de que las páginas se carguen lo más rápidamente.
- Pero el verdadero cambio de la página pasa por establecer un espacio para los alumnos. Otorgarles fuerza e incluso intentar hacer del movimiento del alumnado uno de los fuertes de la página y -en general- de la universidad. Para ello se puede crear un espacio propio para ellos con:
- <>Foros. Éstos pueden clasificarse por carreras, por ejemplo, y habilitarse para que sean soporte de la comunicación entre alumnos, algo esencial cuando muchos sólo se ven en el breve tiempo entre clase y clase y viven muy lejos unos de otros. Pueden contener, por ejemplo, proyectos, noticias y agenda de actividades.
- <>Zona de charla en directo (chats). Puede ser un lugar para que se conozcan alumnos de la misma clase, de distintos cursos, de distintas carreras, de distintos campus, de diferentes universidades o personas ajenas al ámbito universitario. De ese modo se rompe la incomunicación, de la que se ven muy afectados los alumnos de la UAN, y se posibilita que, a partir de ahí, surja cualquier cosa: desde proyectos relacionados con sus estudios hasta amistades.
- Espacio web. En este espacio cada agrupación de alumnos podrían colgar los resultados que vayan obteniendo de cada proyecto. También debería existir espacio para proyectos individuales. Todos estén o no estén relacionados íntimamente con su carrera. Así puede haber lugar para que un grupo de música que se forme entre estudiantes se dé a conocer, para que una alumna pintora exhiba su obra o -simplemente- para colgar las fotos de las fiestas a donde vayan con los amigos. También podría entrar en este espacio una página como ésta. Promover la creatividad, la comunicación y el movimiento es el principal objetivo. El formato podría ser el de la bitácora, el de la página convencional o cualquier otro. Se podrían facilitar manuales y páginas prediseñadas para el desarrollo básico de cada espacio. Serían manuales y prediseños destinados a quienes no tengan apenas idea de edición de páginas. Habría un directorio en crecimiento para poder organizar y visitar así los espacios que los alumnos vayan creando.
HIPÓTESIS.- Imaginemos que -gracias al chat donde entraron por auténtico aburrimiento- unos alumnos de Periodismo de diferentes cursos se conocen y se proponen elaborar una gaceta de humor. Del chat podrían pasar al foro, donde anunciarían al proyecto a quien se quisiera unir. En el foro establecerían los objetivos de esta publicación, repartirían el trabajo y se informarían del progreso. Una vez desarrollados los primeros contenidos, éstos podrían tener su lugar para mostrarse ante la universidad y la red en general en el espacio web.
No se trata ésta de una hipótesis utópica, es la forma de trabajo de numerosos grupos de navegantes que se unen para desarrollar proyectos conjuntos. Esa es la experiencia, por ejemplo, del grupo Animesubs. Este grupo de aficionados se dedica a subtitular en español series de televisión que no han llegado a nuestro país. En su página ofrece unos manuales para aprender a subtitular, foros para encontrar gente que colabore en los proyectos que quieras iniciar y la posibilidad de cargar los resultados en la página. Así facilitan la participación a cualquier persona que se acerque y no tenga apenas idea del subtitulado aficionado.
Ideas para la universidad
Propuestas para que la Universidad promueva la formación escolar y extra-escolar durante la presencia de los alumnos en el campus, es decir, en la realidad.
- De igual manera que con la página, conseguir una mejor formación en la facultad pasa por la mejora de lo ya conseguido:
- En cuanto a formación teórica. Mejorar el proceso de selección de los profesores, así como el de los alumnos (me ahorraré la crítica hacia nosotros mismos, sólo resumo que si no tenemos más es porque no nos movilizamos y no lo pedimos). Evaluar a los profesores no sólo al final del curso, sino durante el mismo, interesándose por si de verdad desarrollan los contenidos adecuadamente.
- En cuanto a formación práctica. Fomentar un mayor uso de los recursos (por ejemplo, en periodismo, me refiero a las cámaras, ordenadores, estudios...), probablemente pocos y a pesar de eso infrautilizados. Para ello habría que facilitar el acceso a los mismos eliminando trabas burocráticas para solicitarlos y formando a los becarios para que apoyen el uso extra-escolar de los mismos y resuelvan posibles dudas.
- En cuanto a formación extra-académica. Revitalizar los clubes, darles mayor publicidad, darles un espacio donde mostrar sus procesos y resultados. Etc. Proporcionar para estos una sede en la capital, Madrid, donde los alumnos puedan reunirse sin tener que recorrer dos veces al día (por la mañana para asistir a clase y por la tarde para participar en el club) los 40 kilómetros hasta el campus. Las sedes se podría localizar en el campus de la Dehesa de la Villa, que sí se encuentra en la capital.
- Pero además de mejorar lo que ya se tiene, se pueden aportar nuevas ideas:
- Inventar nuevos espacios de encuentro entre alumnos de diferentes cursos y carreras. No sólo necesitamos festivales que sólo se celebran una vez al año y Santas Pascuas. Por ejemplo encuentro muy urgente que exista un festival no tan exclusivo como para pertenecer a una carrera (el de Publicidad, por ejemplo). Ese podría ser un encuentro artístico donde participen alumnos y gente de fuera. Se podría celebrar en el campus de la Dehesa de la Villa para no arriesgarse a que, por no desplazarse tan lejos, los alumnos no asistan.
- Proporcionar más herramientas para la comunicación entre alumnos: tablones, publicaciones, el espacio web...
Las ideas aquí expuestas son pocas para las que se podrían generar. Sin embargo, al referirse a la mejora de la comunicación entre alumnos-alumnos y alumnos-universidad, podrían ser el punto de partida para la creación de nuevas iniciativas.
Como conclusión, podemos resumir que la UAN necesita dar más atención a la calidad de su enseñanza que a su propia imagen. Esta nueva disposición puede empezar por la creación de espacios de comunicación entre los alumnos y entre ellos y los docentes. El objetivo es la posibilidad de que los alumnos obtengan una formación más completa, ya sea a través de medios convencionales como las clases o medios de auto-didactismo (bastante menos convencionales y muchas veces los más eficaces) como los proyectos entre alumnos.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Regresar